La ola mediática del caso tsunami: la investigación tras las negligencias del 27F

Mas de seis años han pasado desde que la madrugada del 27 de febrero se produjera el terremoto mas grande en muchos años, el cual alcanzó una magnitud de 8.8 en la escala de Richter. Su epicentro, el mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura. La duración del movimiento fue de cuatro minutos en las zonas más cercanas al epicentro y de casi 2 minutos en la capital del país.

Dicho acontecimiento marcó la vida de centenares de personas que vivieron en carne propia lo que sería una de las catástrofes naturales más trágicas en la historia de nuestro país.

Respecto a los daños, las cifras no fueron muy alentadoras, ya que se registraron 525 personas fallecidas, alrededor de 500 mil viviendas quedaron con severos daños estructurales y cerca de 2 millones de damnificados.

Tsunami

Este sismo fue catalogado como el tercer movimiento telúrico de mayor intensidad registrado en nuestro país, después del terremoto registrado en Arica en 1868 de 9.0 y el recordado terremoto y posterior tsunami de Valdivia en 1960, cuya magnitud fue de 9.5  en la escala de Richter.

Sin embargo, esto no terminaría aquí, a los 35 minutos del terremoto, un tsunami azotó las playas de las zonas afectadas, devastando varias localidades que ya habían sido dañadas producto del movimiento. Al respecto, lo más indignante de esta situación fue la cantidad de errores cometidos por parte de las entidades encargadas de transmitir la alarma de tsunami.

Cuerpos, animales, botes e incluso barcos de la armara fueron algunas de las cosas con las que se encontraron los lugareños sobrevivientes al amanecer, quienes entre el dolor de perder a sus familiares, sus viviendas y su historia, han intentado día a día sobreponerse a este acontecimiento.

Recuerdo victimas tsunami
Recuerdo victimas tsunami 27F

Por una parte, la ayuda de los compatriotas pronto se hizo presente, se realizaron diversas actividades para reunir artículos de primera necesidad para los damnificados, dinero para reconstruir las viviendas y apoyo médico para quienes lo necesitaran… Por otro lado, a seis años de esto, muchas familias buscan consuelo y justicia para quienes fueron víctimas del terremoto y posterior tsunami.

Catástrofe en la región del Biobío

Entrando de lleno a lo que fue la catástrofe en la región del Biobío, la ciudad de Concepción fue una las que mayor preocupación generó, debido a los múltiples daños de infraestructura.

Por otro lado, el sector de Barrio estación fue uno de los puntos que causó mayor preocupación durante la noche, debido a la cantidad de jóvenes que en ese minuto disfrutaban de las bondades que la bohemia penquista ofrece en el lugar. Debido a esto, Carabineros fue la entidad encargada de ayudar a evacuar a las personas que se encontraban en los distintos locales de calle Prat.

Respecto a lo que pasó en la zona costera de la región, los lugareños rápidamente se trasladaron a los sectores más altos para protegerse de lo que sería el posterior tsunami. Sin embargo, las pérdidas humanas y materiales, fueron prácticamente inevitables; el agua, el barro y los escombros que dejó la gran ola, fueron la mayor muestra de la destrucción de la zona.

Otros hitos importantes, fueron el incendio de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción y la destrucción de fragmentos del puente que atraviesa el río Biobío. Ademas de esto, el edificio Alto Rio de quince pisos, colapsó producto del movimiento telurico, dejando a ocho víctimas fatales y 78 personas lesionadas.

En Chillán, varios sectores quedaron inhabitables. Una de las situaciones más destacables fue lo sucedido en la cárcel de dicha ciudad, la cual se derrumbó y 269 presos lograron fugarse, cuatro fallecieron y un gendarme resulto herido. Luego de un operativo se logró reclutar a algunos de los fugitivos en los días posteriores al sismo.

El panorama en Dichato, una de las principales caletas de la zona fue mas catastrófico, ya que casi el 80% de las viviendas fueron arrasadas por las ola. Caleta Tumbes, fue una de las más damnificadas, el 95% del casco histórico fue devastado junto con su iglesia, con más de 180 años de historia.

Calles de dichato
Vías de evacuación, Dichato.

En tanto en Coronel y Lota, sectores como los parques y el acceso al Museo del Carbón en el Chiflón del diablo sufrieron graves daños, lo que afectó en su totalidad el turismo en esas localidades.

Cristofer Espinoza es periodista de la zona que durante la madrugada del 27F se encontraba en la Isla de los Perros, ubicada en la desembocadura del Río Maule, aproximadamente a dos kilómetros del mar, frente a la localidad de Constitución. En la pequeña isla acampó junto a su familia y otras 100 personas, muchas a las cuales recuerda, ayudó a salvarse. Cuando vino el terremoto la isla se partió, yo caí a un hoyo y alcancé a salir antes de que se volviera a cerrar después de una réplica. Teníamos sólo un bote, en él pudimos sacar como a 70 personas en varios viajes y más de 20 nos quedamos ahí, sin poder arrancar, comentó.

Cuando las primeras olas azotaron la Isla de los Perros, Cristofer subió personas a los árboles para evitar que el mar se las llevara, pero la tercera y más grande lo arrastró a él. “Yo aparecí cuatro kilómetros río arriba de donde estaba, salí nadando después de como tres horas, con mucho frío y con suerte de no morir. Volví a mi casa a eso de las 9:00 y ahí recién me enteré que mis dos hermanos menores más una prima que estaba embarazada, que a ellos los ayudé a subir a los árboles, se habían salvado”.

Tres familiares de Cristofer fallecieron el 27F en Constitución, por lo que su familia llevó a cabo una querella, la que fue postergada por la Fiscalía Metropolitana Occidente a la espera de la notificación a todas las víctimas. “Yo tengo una visión que es controversial con ellos, yo soy consciente de que mis familiares no murieron por culpa del Estado. Pero está el caso de la gente que murió en Talcahuano o en Dichato que a ellos las autoridades les dijeron “no habrá tsunami, bajen de los cerros”, ahí hay una clara responsabilidad del Estado. Y con esa gente, es muy grave la determinación que hace la justicia de decirle a los implicados “ustedes que tienen plata, paguen. Paguen con plata, no paguen con cárcel el haber matado a más de 200 personas y pidan disculpas públicas”. Si un familiar de esas personas fallecía en el tsunami el caso sería muy distinto”, añadió Cristofer.

Pero Cristofer no quiere que las demandas y querellas sean lo único que mantenga el recuerdo de la noche del 27F. El periodista pretende escribir un libro que relate la historia que vivió hace ya seis años. “Ha sido un proceso difícil pero al considerar que ya me encuentro totalmente capacitado lo comencé a redactar. Esa maldita madrugada del 27F hubo gente que me ayudó a salvar con vida, lo único que recuerdo es que era una familia de Santiago, que estaba en el puente Banco de Arenas. Ellos me ayudaron a salir del agua, me dieron una pastilla para los nervios, una frazada y me llevaron al puente cardenal Silva Henríquez. Espero encontrarlos para agradecerles y también entrevistarlos”, comentó.

En la Octava Región, una de las localidades más afectadas por el tsunami del 27F fue Dichato. El balneario, ubicado en la comuna de Tomé, fue destruido en un 80% debido a las olas que alcanzaron hasta 4 metros de altura. El restaurant “Prieto” era uno de lo más longevos de Dichato, levantado en 1960, tras el tsunami posterior al terremoto de Valdivia, volvió a sucumbir tras el 27F. Su dueño, César Lagos, comentó las dificultades que ha conllevado resurgir con el negocio y opinó acerca de las querellas existentes ante el Estado.

Para el 27F yo estaba en Dichato, con una abuelita de 88 años semipostrada. Después de que la dejé a salvo yo me dirigí al cuartel a apoyar a quienes estaban de turno. Al otro día vimos las pérdidas, aquí se cayó el local y mi casa también, fue un golpe tremendo para mí. Han sido años difíciles, producto de todo esto me separé de mi familia, mi esposa no superó el trauma de perder todo en tan poco tiempo y ella no quiere estar en Dichato, ha sido muy complicado sacar solo todo esto adelante”.

César no sufrió la muerte de familiares en el terremoto de 2010, pero ha seguido de cerca el proceso que han vivido sus vecinos afectados. “Es preocupante que no se les dé una respuesta, que nadie dé la cara. La Presidenta debió haberse presentado en Dichato y asumir que cometieron un error y pedir disculpas a las familias, yo creo que eso es lo que ellos esperan más que nada, que asuman su error, que no estaban preparados o que no supieron afrontar esta situación de manera correcta. La gente acá no espera cifras millonarias y menos después de seis años, las familias acá han surgido, se han reinventado pero aún nadie les ha dado cara”, señaló el dueño del restaurant “Prieto”.

La noche del 27F también se encontraba en Dichato José Marileo, auxiliar mayor y encargado del Laboratorio de Biología Marina Experimental de la Universidad de Concepción, cuyo edificio está ubicado en el sector Villarrica de la localidad dichatina. Esa madrugada, recordó José, tras el terremoto lo primero que realizó fue huir hacia los cerros junto a su esposa. “Vivía a un costado del edificio junto a mi señora que es minusválida. Lo mejor que pude hacer en ese momento fue calmarme, porque nos costó mucho salir del lugar, el puente que iba hacia el centro se había caído así que arrancamos hacia la población Fresia. Al otro día volvimos acá y no había nada, el agua tapó todo el sector y el edificio era escombros, casas, lanchas, motores. La destrucción aquí fue grotesca”.

José Marileo en Dichato
José Marileo, auxiliar mayor y encargado del Laboratorio de Biología Marina Experimental de la Universidad de Concepción.

Para José, quien perdió su hogar y el total de sus pertenencias aquella noche, la mayor responsabilidad en la muerte de las víctimas del tsunami fue la tozudez y el desorden en el momento. “Esa noche existió mucha descoordinación. Después de la primera ola que llegó a Dichato la gente comenzó a bajar de los cerros, a acercarse a la playa sin obedecer a Carabineros o a los bomberos. Y esas fueron muchas de las personas que fallecieron aquí en Dichato, dicen que fueron como 18, pero yo creo que fueron muchos más, hartos turistas sobretodo”.

Audiencia Caso Tsunami

Esta semana se llevaría a cabo la audiencia por las víctimas del caso tsunami, en la cual los familiares de éstos buscan justicia y consuelo por la negligencia de los organismos encargados de transmitir la alerta de tsunami.

Sin embargo, nadie imaginó lo que ocurriría en plena sesión, luego que la jueza del 7° Juzgado de Garantía de Santiago, postergara la audiencia donde se decidiría el futuro de los 6 imputados.

Imputados en el caso Tsunami

  • Patricio Rosende: Ex subsecretario de Interior
  • Carmen Fernández: Ex directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi)
  • Johaziel Jamett: Ex jefe del Centro de Alerta Temprana de la Onemi
  • Mariano Rojas: Ex director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)
  • Andrés Enríquez: Ex jefe de operaciones del SHOA
  • Mario Andina: Ex oficial de guardia del SHOA.

Por su parte las manifestaciones en las redes sociales como Twitter no se hicieron esperar

Parte del acuerdo que se les ofrecerá a los 6 imputados es pagar una indemnización que superaría los 240 millones de pesos. Por su parte, los querellantes afirmaron que rechazarán este acuerdo por lo que acudirán a otras instancias.

Algunas de las críticas respecto a la investigación se centran en la extensión y demora en la investigación, que después de seis años de peritajes y tramites en tribunales puede llegar a una resolución en los próximos días.

El abogado Leonardo Mello, representante de parte de las victimas del tsunami del 27F y quien estuvo presente el la fallida y suspendida audiencia del día lunes 14 de marzo. El abogado explica lo que se pretende lograr mediante tribunales, dando un duro mensaje a la fiscalia por los constante problemas que han tenido.

«Nosotros estábamos preparados para ir a juicio. Esta salida que plantea el ministerio publico es totalmente improvisada, intempestiva y a espaldas de los querellantes y victimas. Es en cuatro paredes porque nunca se nos cito para coordinar. Las razones formales del cambio de decisión no la conocemos, pero nosotros nos vamos a oponer con todas nuestras fuerzas» señala.

Parte del acuerdo que se les ofrecerá a los 6 imputados es pagar una indemnización que superaría los 240 millones de pesos. Por su parte, los querellantes afirmaron que rechazarán este acuerdo por lo que acudirán a otras instancias.

Algunas de las críticas respecto a la investigación, se centran en la extensión y demora en la resolución, lo que generó la molestia inmediata en los familiares de las víctimas. Sin embargo, uno de los argumentos se centra en que la causa corresponde a una gran cantidad de víctimas, geográficamente dispersas, por lo mismo se debe indagar de forma más profunda.

A pesar de eso, el dolor que sienten los familiares no ha sanado con el tiempo, según el informe de fallecidos y desaparecidos por el tsunami del 27 de febrero, entregado por la Fiscalía en enero del 2011, arrojó que en la región del Maule la cantidad fue mayor, con 156 fallecidos y 25 desaparecidos. Por otro lado, en la región del Biobío, la segunda más afectada, con 46 víctimas fatales y 4 desaparecidos.

Finalmente la audiencia está fijada para el día 4 de abril, donde familiares de las víctimas y desaparecidos esperan que la justicia logre determinar quiénes son los responsables, para así poder cerrar un capítulo de sus historias que si bien no se borrará, ayudará a estos luchadores a encontrar la paz que durante estos 6 años han anhelado tanto.

 

Top