Mascotas: el trasfondo desde la adopción hasta el abondono

Las mascotas son parte fundamental de muchas familias, las cuales se preocupan de su seguridad, alimentación higiene y salud. Sin embargo, existe un alto porcentaje de animales que están desamparados, son maltratados y discriminados.

Para combatir esto, existen que trabajan por el resguardo de los animales.

output_QHWrvT

Iniciativas de la comunidad

En el Gran Concepción, por ejemplo, existen varias organizaciones que se dedican a dar en adopción a animales en situación de calle, particularmente perros y gatos.

Gran porcentaje de los grupos de trabajo está compuesta por jóvenes, quienes en su tiempo libre, y de forma totalmente voluntaria, acceden a trabajar para estas organizaciones. Además, participan de jornadas de adopción donde, en plena vía pública, regalan perritos y gatitos a quienes deseen darle un hogar, y en el caso de que no se lleven alguno, se las arreglan para conseguirles dueños de forma temporal.

DSCF8096

Las jornadas de adopción son muy exitosas. Se realizan en pleno centro de Concepción y participan agrupaciones de distintas comunas como Chiguayante, San Pedro de la Paz y  Coronel. No suelen instalarse el mismo día ni en los mismos lugares, se turnan de manera que todos tengan un espacio para poder participar. Una característica muy importante de la gran mayoría de agrupaciones de adopción animal, es que trabajan de manera independiente, es decir, no cuenta con aportes financieros de otras organizaciones o  instituciones gubernamentales.

Una de ellas es “Adopciones Cuatro Patitas”, quienes llevan 2 años en la labor de recoger perros y gatos, tanto adultos como cachorros, para posteriormente darlos en adopción. Esta agrupación, como muchas otras, se financia únicamente de donaciones. Esos ingresos les sirven para comprar alimento, vacunas, ropa, etc., para darle un cuidado adecuado a los animales antes de entregarlos a sus nuevas familias. También, suelen esterilizar a las perritas cada vez que pueden.

Una vez que son dados en adopción, la agrupación se encarga de hacer un seguimiento a quienes decidieron hacerse responsable de las mascotas, yendo a visitarlos de vez en cuando, solicitando imágenes a través de las redes sociales, entre otras instancias, para poder corroborar que el animalito se encuentra bien cuidado y en condiciones óptimas para ser mantenido.

Estas agrupaciones basan parte importante de su trabajo en redes sociales, mayoritariamente en Facebook, ya que, a través de esta red, pueden solicitar ayuda, compartir imágenes asociadas a mascotas que buscan hogar y el hecho de poder compartir en modo público las mismas ha hecho de esta plataforma un medio efectivo de búsqueda de dueños.

DSCF8103

Un ejemplo de esto es “APC Jornadas de adopción”, este grupo de Facebook está orientado a todos quienes viven en la región, puesto que se sube información referente a varias comunas. Acá se explica en qué consisten las jornadas de adopción, cómo ayudar, cómo ser colaborador activo entre muchas otras cosas. La página, al estar en modo público, permite que la gente pueda subir imágenes de animales rescatados que están a la espera de un hogar.

Otra organización es Patitas Callejeras Coronel. Ellos trabajan en conjunto con otras asociaciones, sin embargo, se enfocan en los perritos y gatitos de la comuna de Coronel. Entre sus actividades destacan las jornadas de adopción y de esterilización. Las segundas se realizan de forma mensual y se cancela un monto inferior al cobrado en clínicas veterinarias no solo de la comuna sino que de la región.

Corporación de Ayuda a los Animales y al Medio Ambiente (Coaama) es una comunidad que en su página de Facebook cuenta con más de 7 mil doscientos adherentes. Esta es una página que como corporación lleva más de un año vigente, posee cuenta corriente para que quienes deseen realizar aportes que vayan en ayuda de animales en situación de calle lo hagan y, además, tienen Twitter, Instagram y Blogspot, todo esto con el fín de llegar a una mayor cantidad de público a lo largo de la Región del Bío bío, pues se publican casos de mascotas abandonadas de toda la región como también, ante cualquier jornada de adopción, desparasitación, esterilización, entre muchas otras, acá se da espacio de forma gratuita.

Ayuda del Estado

En este contexto, también existen grupos de trabajo que son financiados  por el Estado. Ese es el caso del Centro de Control Canino y Felino Concepción (CCCF), un establecimiento veterinario de atención básica para perros y gatos.

Dicho centro, liderado por la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, busca combatir tres aristas que hoy afectan a la comuna: perros vagos, prevención de enfermedades y educación de tenencia responsable.

El primer objetivo, consta de cirugías de control reproductivo en perros callejeros. El procedimiento, coordinado con las distintas juntas de vecinos, se realiza tanto en hembras como en machos, evitando así el aumento de población canina en la comuna.

infografia1

El segundo objetivo del CCCF,  es la prevención de enfermedades que puedan afectar en la salud de las personas. Para evitar el contagio de peligrosas patologías como la rabia, u otro tipo de infecciones,  el centro realiza vacunas antirrábicas y desparasitación interna y externa de los animales.

El tercer y último objetivo, trata sobre la falta de conocimiento en la ciudadanía respecto a la tenencia responsable de mascotas. Para crear conciencia y educar a la población, el Centro de Control Canino y Felino prepara charlas educativas para toda la comunidad de Concepción. Además, cuentan con la instalación de microchip, un dispositivo electrónico que ayuda al registro e identificación de los animales.

Leslie Chávez, técnico veterinario del establecimiento, indicó que los servicios de esterilización también están destinados a los animales que sí tienen dueño. En el siguiente video, la profesional explicó algunos de los beneficios de realizar esterilizaciones y mencionó los requisitos que se deben cumplir para acceder al CCCF.

Animales peligrosos

La concepción de cualquier animal entraña automáticamente que el cachorro será un nido de parásitos.

Por lo mismo, es básico que la tenencia responsable de las mascotas considere la desparasitación para evitar las denominadas enfermedades zoonóticas.

Yorkshire
Cachorro Yorkshire

No hay excepciones. La transmisión parasitaria al ser humano por parte de un animal que no sea de raza es igual de infalible que la de un tierno Yorkshire, en la medida que no se tomen las medidas sanitarias.

Yennifer Flores, especialista en Salud Preventiva Animal, advierte sobre lo necesario que es mantener el cuidado frecuente de las mascotas.

Flores comentó sobre lo importante que es realizar esas acciones sanitarias ya que la desidia de los dueños no haría más que prolongar el círculo vicioso e incluso provocar un problema de salud pública.

El desconocimiento de esta realidad puede traer como corolario, la transmisión de diversas enfermedades que pasan desde complicaciones temporales como la sarna, hasta fatalidades como el contagio de la rabia.

Este traspaso de enfermedades animales al hombre se le conoce como zoonosis y es ampliamente investigado por la Sociedad Chilena de Zoonosis.

Desde la institución coincidieron con que el riesgo sanitario disminuye si es que los responsables de las mascotas acogen sin miramientos las exigencias básicas del cuidado animal.

Pero no sólo hay que prever a los animales. Esto, porque la atención debe estar enfocada también en los niños que frecuentan la tierra en las plazas y son vulnerables a los desechos de animales denominados ‘vagos’.

Rolando Rojas, personero de la Sociedad Chilena de Zoonosis, explica una de las graves enfermedades que el contacto con feca puede generar en los infantes.

Perros vs  gatos

Desde tiempos pretéritos la gente ha superpuesto las amabilidades que ofrecen los perros y los gatos. En esa contienda que en general es subjetiva, es posible ahondar en hechos más concretos.

Desde el punto de vista médico-veterinario, las enfermedades que transmiten ambas razas parecen estar a la par.

La Rabia, una enfermedad prácticamente mortal es transmitida principalmente por los murciélagos, sin embargo, existe una baja prevalencia de infección al ser humano.

Pero los animales domésticos también pueden ser poseedores de la Rabia razón de que pueden ser mordidos por murciélagos contagiados.

En este sentido, el último caso de esta infección transmitida por un animal doméstico a un humano ocurrió en 1972 en Chillán. ¿El culpable? Un perro.

Pero los felinos no se quedan atrás, lamentablemente. Esto porque el gato produce un parásito que puede provocar abortos espontáneos en los hijos de las mujeres embarazadas. Esta tendencia es mayor en las clínicas veterinarias donde las trabajadoras tienen mayor contacto con estos animales.

Clínica
Control preventivo animal en Clínica ChillánVet

El rasguño del gato puede provocar la inflamación de la ingle en la zona donde fue ejecutado el arañazo.

Eso sí, los gatos tienden a ser más higiénicos cuando realizan sus necesidades básicas. No así los perros que no tienen dueño, los que utilizan las plazas como el mejor lugar para sus descargas fecales.

Es allí donde los niños puedes ser afectado por el parásito toxocariasis y provocarles una enfermedad que puede mantenerse por años incubada en sus ojos. A la larga, el parásito provocaría en el muchacho un desprendimiento de retina.

Por otro lado, ni perros ni gatos se salvan del contagio de tiña o sarna, enfermedades que son bastaste comunes en personas con tenencia de mascotas.

Ni la ternura ni la fidelidad de estos animales pueden soslayar la transmisión de estas complicadas zoonosis. Sin embargo, es posible compatibilizar el goce de estos valores de las mascotas con un buen cuidado.

Tanto Flores como Rojas aseguran que la culturización sobre estas realidades es clave para que no se genere un problema de salud pública. Es aquí donde también responsabilizan a las entidades competentes con los animales sin dueño.

Clínica Veterinaria UdeC

El Dr. Alan Labra Araya, médico veterinario y Director de la Clínica Veterinaria de la Universidad de Concepción, comentó que ha mejorado bastante la labor de las municipalidades como responsables del resguardo y cuidado de los animales callejeros. “Desde que salió la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, y los aportes de capital gubernamental han hecho las cosas mucho más fáciles, porque ya hay un recurso que dispone la municipalidad y que busca en base a licitaciones el grupo de personas que va a hacer el operativo que más le convenga a las municipalidades”, afirmó.

Dr. Alan Labra
Dr. Alan Labra Araya, Director de la Clínica Veterinaria UdeC

Respecto a estos trabajos, el doctor expresó que algunos grupos y asociaciones logran tomar perros vagos, los que pueden ser operados, vacunados y desparasitados. Sin embargo, aún existe un alto porcentaje de perros que no tienen dueño, que son agresivos y no se pueden capturar.

El director Labra, expresó que el trabajo con perros callejeros es complicado para la Clínica Veterinaria UdeC, pues no cuentan con los mismos beneficios. “Las agrupaciones y las municipalidades tienen personal, tienen recursos y caniles para poder guardarlos cuando son tomados, pero nuestra línea de salud tiene un costo. Nosotros llegamos a solventar educación, tenencia, recursos en base a vacunas, inyectables, procedimientos quirúrgicos, pero necesitamos la otra parte, que es la captura, el resguardo, la recuperación y seguimiento de los animales”.

Finalmente, el director expresó que tanto las asociaciones, las municipalidades y la clínica han mejorado sus estrategias de comunicación  y  visibilizar la problemática de perros vagos y espera que sigan trabajando en conjunto para mejorar la calidad de vida de los animales.

A continuación te presentamos un mapa colaborativo, donde encontraras alguna de las mejores clínicas veterinarias de Concepción, El centro de control canino y felino municipal y centros de adopción de mascotas:

Top