Violencia hacia la mujer desde una mirada local

Recreación

La violencia contra la mujer es una problemática que cada vez es más visibilizada en nuestro país, actos que van más allá del número de femicidios que pueden verificarse en un año, situación que es la máxima agresión física que se puede ejercer contra las mujeres. La violencia se puede generar en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, en la calle, lo que se conoce como acoso callejero o hasta en la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres.

En Chile existen instituciones que se encargan de velar por las mujeres que se encuentran  o fueron violentadas, como es el caso del Sernam o el Centro de la mujer. Pero, ¿qué es lo que se realiza en estas instituciones? ¿cómo se trata el tema de los femicidios? ¿Existe algún protocolo? ¿Qué  falencias corresponden a la sociedad chilena para que se genere una desigualdad de género?, son preguntas que muchas veces sus respuestas no son visibilizadas.


La tarea del Servicio Nacional de la Mujer

En el año 2015 el número de fallecidas por violencia intrafamiliar alcanzó los 45 casos a nivel nacional, de los cuales 5 fueron perpetrados en la región,  hechos donde actuó el Sernam, al tomar contacto con las familias para querellarse por las víctimas. Además, en las relaciones que tenían hijos, el servicio actuó en conjunto con el Sename (Servicio Nacional de Menores), para dar protección a el o los menores involucrados, ya que muchas veces los niños son víctimas indirectamente o testigo de la muerte de sus madres, por lo tanto necesitan apoyo profesional para llevar a cabo un proceso reparatorio, así lo expresó la directora regional del Sernam, Valentina Medel.

Por otro lado, el agresor que no llegó a la instancia de cometer un femicidio contra su pareja, pero sí fue autor de violencia, el servicio entrega una ayuda de reeducación, para desmembrarse de su cultura patriarcal y machista, y entender que su proceso de construcción de masculinidad fue erróneo.  En Concepción, existe un centro de ayuda al agresor, en el cual, según estadísticas entregadas por la Directora, un 90% de los hombres que integran el centro, no vuelven a ejercer violencia contra su pareja. “Si bien, nuestro objetivo es que la mujer agredida no vuelva ha estar con su agresor, ese hombre después de un tiempo volverá a estar con otra mujer”, indicó Valentina Medel.

Tríptico campaña Sernam. Fotografía: Fernanda Vega.

En los casos en que las mujeres huyen de su espacio de violencia, existen casas de acogidas, lugares de resguardo confidencial donde se entrega apoyo psicosocial y ayuda para readecuar el proyecto vital de las mujeres. “Tenemos que ver qué hacemos para que esas mujeres no vuelvan a sus círculos de violencia, como por ejemplo  ayudarles a buscar trabajo o terminar sus  estudios”, explicó Valentina.

¿Cuál es el protocolo en casos de femicidios?

A raíz de los dos casos registrados en la gran intercomuna de Concepción, que han impactado al país. El primero,  es el del femicidio frustrado en el que el agresor quemó a su pareja en Chiguayante y el segundo, que se registró en la comuna de Hualpén, en el que un hombre golpeó a su ex pareja con un objeto contundente, que la llevó a ser hospitalizada  con riesgo vital.

El protocolo, al momento de registrarse una denuncia por violencia intrafamiliar es: constatar lesiones, realizar una denuncia formal para darle paso a la reubicación de la víctima, que puede ser en la casa de algún familiar o en centros acogidas del Servicio Nacional de la Mujer. Por otra parte, en caso de muerte o lesiones de gravedad de la persona violentada, se debe dejar internada en un centro de salud y en caso de muerte, se reubican a los menores, ya sea en casa de familiares o en centros del Sename. La finalidad de las medidas, es resguardar  la vida de la víctima, además de la protección de los infantes.

El Sargento Segundo, Diego González González, de la cuarta Comisaría de Carabineros de Hualpén, señaló que, ellos son  un agente del Estado, que resguarda por  el bienestar de las víctimas.

Salir de un círculo de violencia suele ser complicado para las víctimas, ya sea física o psicológica. La mujeres generalmente creen que es su culpa merecen este trato, que suele ir ligado a falta de autoestima de parte de quien recibe este tipo de agresión.

 

¿Por qué las mujeres no denuncian?

Infografía
Infografía por Yessenia Márquez.

Según  los datos que entregó el Sernam, el 34,5% de las mujeres que sufren violencia psicológica al interior de sus hogares no denuncia la situación, un 24,5% no denuncia las agresiones físicas y un 40% no denuncia que sufrieron violencia sexual. Cifras que dejan en desmedro la situación que viven algunas mujeres en el país.

PhotoGrid_1465537946607
Ana María Muñoz y Nadia Inostroza.

El miedo, la soledad y la dependencia económica son patrones que se repiten entre las victimarias, lo que provoca que las mujeres no denuncien a sus agresores. Así lo analizó Ana María Muñoz, psicóloga forense del Servicio Médico Legal de Concepción (SML): “Las parejas jóvenes son más propensas a terminar una relación si ocurren actos de violencia. No obstante, las parejas más adultas y tradicionales pueden pasar años en un círculo de agresión, pues su costumbre es estar con su pareja pase lo que pase”, comentó Ana María.

Por otra parte, la médico legista Nadia Inostroza, especializada en tanatología del SML,  quien también participó en la autopsia de Magali del Carmen Garrido, comentó que la motivación principal del agresor, es mostrar una superioridad sobre la mujer, logrando manipular a sus víctimas, desde la violencia psicológica hasta la física.

Nadia, lleva trabajando 5 años en el SML, y a partir de su experiencia, señaló que la mayoría de las mujeres agredidas atendidas en la institución, ven el maltrato como algo normal: “Conocí a una señora que aguantó años de violencia psicológica. Ella asumió los tirones de pelo como algo normal e incluso aceptaba tener relaciones sexuales de manera obligada, sólo por pensar que al estar casada, era un deber”.

Según informó Valentina Medel, el Sernam incorporó la preparación de monitores sociales para contribuir a la prevención de femicidios y apoyar a las víctimas de violencia. “Las denuncias han bajado, por eso se piensa que la violencia ha disminuido, pero realmente no es así, por eso necesitamos que la sociedad colabore en prevenir y denunciar situaciones que caigan en agresiones”, manifestó.  También agregó, que el objetivo de ésta iniciativa es facilitar el acto de denunciar, pues se intentará que las personas que se preparen sean reconocidos en ciertos sectores, como integrantes de las juntas de vecinos.

Campaña del sernam por Redes Sociales.
Fotografía: Sernam. Afiche campaña 2016, «Chile sin femicidios».

 

Aproximadamente, una mujer agredida, se demora 7 años en denunciar a su pareja, así lo indicó la información entregada por el Sernam, pues se reconoce que es un proceso complejo para ellas, por lo tanto el apoyo de su entorno es fundamental para que la agredida transparente su situación, explicó la directora.

 

 

¿Por qué se replican los actos?

El pasado 14 de mayo se vivió uno de los hechos más brutales de los que se tienen antecedentes. En la ciudad de Coyhaique, una mujer de 28 años fue violentamente agredida por su pareja. El ataque llegó hasta tal punto, que la mujer identificada como Nabila Rifo, fue despojada  de sus ojos.

Este feroz ataque tuvo una gran repercusión en los distintos medios de comunicación a lo largo del país. Esto provocó una serie de marchas en diferentes ciudades apoyando una sola causa: “Ni una menos”.

Sin embargo, al parecer este hecho no sólo generó manifestaciones en contra de las agresiones hacia las mujeres. Y es que la actuación en contra de Nabila, lamentablemente, se replicó en otras zonas del país. afectando a otras mujeres.

En Santiago, un hombre intentó quemar el rostro de su mujer con una zapatilla, tan sólo días después de lo sucedido en Coyhaique. Mientras que en Rancagua una mujer fue golpeada por tres hombres y podría perder uno de sus ojos debido al brutal ataque.

Fotografía: Fernanda Vega.
Fotografía: Fernanda Vega.

 

¿Por qué se replican los actos? Según Dahara Cruz, licenciada en Psicología de la Universidad Andrés Bello, es la teoría conductual la que produce esto, lo que quiere decir que se repite el comportamiento.

La especialista menciona que “el ser humano aprende imitando y en las situaciones que muestran en televisión es algo parecido, es algo que en psicología llamamos aprendizaje vicario u observacional”.

“Un ejemplo súper básico sería cuando ves un comercial de Coca Cola y te imaginas tomándote una”, menciona Cruz, agregando que “no es bueno mostrar tanto en las noticias esas agresiones a mujeres, le dan demasiado énfasis al acto en sí y no al castigo que recibe el hombre”, concluye.

 

 

 

¿Denunciarías si eres testigo de violencia hacia la mujer?

Desde la mirada legal

La violencia hacia la mujer, es un tema que actualmente no es indiferente para nadie, así lo reconoce una de las mujeres distinguidas en Concepción por el Sernam, gracias a su  rol activo en diferentes áreas y por la participación en temas de igualdad de género, Ximena Gauché, abogada especialista en Derechos Humanos, quien actualmente se desempeña como profesora en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, además de ser la  directora en  el Programa Interdisciplinario de Infancia y Adolescencia UdeC.

En cuanto a la violencia de género, Gauché señaló lo siguiente:

Ximena Gauché, abogada.
Ximena Gauché, abogada.

El tema puntual, para terminar la violencia contra la mujer y la desigualdad de género, antes de endurecer las leyes, es educar. Así lo manifiesta la abogada, además de agregar que en cuanto a lo penal hay que incorporar nuevos tipos o figuras. Se refiere a esto, con las manifestaciones que actualmente no están penalizadas, ya sea el acoso callejero, el maltrato en el pololeo o cualquier conducta que no esté establecida como delito.

Ministerio de la Mujer y Equidad de Género

Hace unas semanas se oficializó la creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, como una nueva implementación en los ministerios del Estado chileno. Pero, ¿cuáles son los objetivos de éste, si ya existe el Servicio Nacional de la Mujer?

El nuevo ministerio tiene como  principal función velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas que promueven la equidad de género, los que deberán incorporarse en forma transversal en la actuación del Estado, así lo afirma la página de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Como objetivos, pretende proponer leyes que busquen desarrollar políticas, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

El Ministerio deberá generar cambios a nivel regional. En tanto, con lo que respecta al Sernam, pasará a ser parte del nuevo ministerio, así lo informó Valentina Medel, directora del Sernam de la Región del Biobío.

Otro de los factores importantes que desea mejorar el nuevo ministerio, es la igualdad de condiciones en cuanto al ingreso de sueldos. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2013 (Casen), reveló que el ingreso promedio mensual entre hombre y mujeres varía más de 100 mil pesos, ya que los primeros reciben 469 mil 114 pesos, mientras que el género femenino 344 mil 298 pesos.

La desigualdad de condiciones, no sólo se ve reflejada en los ingresos económicos, sino que también, en las oportunidades laborales. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, señala que en el Congreso, hay sólo 19 diputadas de 120 y seis senadoras de un total de 37 políticos. En los cargos de directorio o gerencia de las empresas, sólo 10 mujeres trabajan en dicha área por cada 100 hombres.

¿Cómo funcionará el ministerio? Tendrá un representante oficial por orden jerárquico, al igual que las otras entidades existentes. En primer lugar, contará con una ministra o ministro, subsecretario(a) y secretarías regionales ministeriales (Seremi). Además, se pondrá a disposición un Consejo Asesor, integrado por diez especialistas y un presupuesto que se irá aprobando por ley durante todos los años, junto con funcionarios que estarán el servicio de las mujeres de todo Chile.

Desde la misma perspectiva, el Ministerio además de proponer leyes, podrá proponer medidas, planes y programas que impliquen ventajas concretas para las mujeres o que prevengan o compensen las desventajas que puedan afectarles en los ámbitos de una sociedad como lo  público, político, laboral, social, económico o cultural, para alcanzar una mayor igualdad entre hombres y mujeres.

«Deconstruyendo el género, construyendo libertad»

Así se define el eslogan de la agrupación feminista Acción Violeta, la cual lleva aproximadamente un año realizando actividades en Concepción. Principalmente la movilización, vela por mejorar la situación actual que tiene Chile, en cuanto a la desigualdad de género y violencia contra la mujer. Además de luchar para que sus pares, decidan por su cuerpo.

Logo Acción Violeta.
Logo Acción Violeta.

Mónica Sánchez, activista dentro de Acción Violeta, quién también se desempeña como vocal dentro de la Vocalía de Género y Sexualidad de la Federación de Estudiantes Universidad de Concepción (FEC), se refirió a la creación del nuevo Ministerio de la Mujer y equidad de género, a lo que expresó que es una puerta a generar nuevas instancias para la colaboración de que exista una equidad de género, sin embargo recalcó que terminar con la desigualdad entre hombres y mujeres va mucho más allá de la creación de un nuevo ministerio.

La agrupación, también se encarga de realizar diversas charlas sobre temas de género en espacios universitarios, con el fin de promover la información necesaria, acerca de los cambios que se pretenden llevar a cabo en cuanto al aborto y la desigualdad existente entre hombres y mujeres.

Acción Violeta marchando.
Acción Violeta marchando.

 

Top