Causas del maltrato infantil en Chile y cómo evitarlo Sociedad por gearavena - 21 octubre, 20165 diciembre, 20160 “En Chile la violencia hacia los niños o niñas es una práctica frecuente”, así lo resume el estudio de UNICEF, el cual señala que, dentro de los hogares chilenos, 7 de cada 10 niños han sufrido algún tipo de maltrato, ya sea físico o psicológico. Sólo en 2014 más de 33 mil niños fueron víctimas de agresiones. Esta alarmante cifra se suma a las escandalosas muertes de menores ocurridas en el Sename durante los últimos años, institución que, paradójicamente, es la encargada de velar por el cuidado de niños que han sido vulnerados. Rubén Salazar, Coordinador Regional del Consejo Nacional de Infancia y Adolescencia, trata de explicar por qué los niños están siendo maltratados por quienes tienen el deber de darles protección, señalando que: “Hay varios expertos que dicen que esto es un tema cultural, los conflictos en Chile los estamos resolviendo con violencia, y la única forma de erradicar este problema es con educación, enseñar a papás e hijos”. En este contexto el estudio de UNICEF recalca que es importante “educar a los adultos en dejar de lado la práctica culturalmente aceptada de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”. Fotografía: Gentile Araneda. Según demuestran los resultados del estudio, en un 90% de los casos de agresión física o psicológica, son los propios padres los que actúan de forma violenta. Rubén Salazar afirma que dentro de los factores de riesgo que hacen posible el maltrato está: el estrés laboral, las presiones económicas, que la madre o padre esté deprimido, o simplemente, que se utilice la agresión como una forma de imponer disciplina. Además, la práctica de la violencia es repetida por generaciones, ya que muchos de los cuidadores que golpean fueron maltratados cuando pequeños, afirma el Coordinador Regional. Un «tema cultural», como lo definió. Fotografía: Gentile Araneda. Rina Oñate, Directora Regional del Servicio Nacional de Menores, Sename, señala que “denunciar cuando somos testigos de actos de violencia es nuestro deber como ciudadanos”. Ella explica que la institución encargada de recibir denuncias cuando ocurre una agresión es Carabineros, o las oficinas de protección de derechos que ha establecido el Sename en las diferentes regiones. Sin embargo, como muchas veces la violencia ocurre en el entorno más cercano de los niños, Rina Oñate, da algunos consejos para cuando la violencia se da en el hogar: trabajar la paciencia, mantener una comunicación familiar, aprender a conocer a los hijos y manejar el estrés. Al mismo tiempo, reflexiona ante las alarmantes cifras de maltrato en Chile: “Los niños hoy en día están pidiendo que, como sociedad, les demos y brindemos la protección que se merecen, para ellos convertirse en adultos capaces de construir un entorno más sano, más humano y más equitativo”.