El financiamiento de la ciencia no potencia el impacto de ésta en la ciudadanía

Muestra Científica del Instituto Milenio 2016

Se reconoce un aumento del total de fondos gubernamentales destinados al desarrollo de la ciencia, tecnología y la innovación, puesto que los recursos de Conicyt aumentaron progresivamente en los últimos años, pasando de $80000 millones en 2006 a más de 243000 millones en 2012. Lo que representa un incremento presupuestario del 204%.

Fuente: Documentos y estadísticas de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT
Fuente: Documentos y estadísticas de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT

Sin embargo, el problema en torno a esta disciplina se debe a la ausencia de  políticas de Estado de largo plazo en en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i ), puesto que la gestión en esta materia depende de los gobiernos de turno. Además, en América Latina y en Chile las empresas no están invirtiendo en I+D+i con excepción de aquellas de mayor base tecnológica que requieren del desarrollo de esta área.  Si bien hay otros instrumentos como la ley de incentivo tributario a las empresas que inviertan en I+D, ésta no ha tenido resultados significativos.

En el sistema económico productivo no existe la cultura de investigación y desarrollo y continúa utilizando fundamentalmente tecnologías generadas en los países desarrollados y por lo tanto no induce demanda significativa de investigación, innovación y desarrollo tecnológico nacional.

Cabe destacar que hasta el 2014 el gasto en investigación y desarrollo sólo representa el 0.38% del PIB en el país y la situación no ha cambiado significativamente hasta la fecha.

Sin embargo, el problema de la ciencia no es sólo la inyección de recursos, sino más bien el impacto de ésta en la sociedad. Específicamente, el conflicto en torno al desarrollo científico radica en los numerosos reportes y diagnósticos que dan cuenta del escaso impacto de la ciencia en la economía nacional y el bajo interés de crear cultura científica por parte de los ciudadanos.

Carencias en difusión y sociabilización de la ciencia

La actual brecha entre ciencia y sociedad, devela un vacío de conocimiento en la comunidad no científica quedándose éste en uso exclusivo de investigadores especializados. Situaciones tan complejas como los recurrentes desastres naturales en el país, se agravan producto del desconocimiento de las personas frente al comportamiento del océano. En este sentido, el poder de acción y decisión se restringe por mera ignorancia.

Una de las formas de difundir la ciencia y atraer más adeptos que potencien esta área es mediante la educación de las generación futuras. Bárbara Leniz, bióloga marina con magíster en Oceanografía y subdirectora de Extensión del Instituto Milenio, asevera que “muchas veces los chilenos se basan en conceptos erróneos en temas científicos para tomar decisiones, lo que puede acarrear graves consecuencias.”

El Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) busca desarrollar la conciencia colectiva para conservar y explorar de forma prudente la biodiversidad marina de flora y fauna, en un país compuesto de 75% de mar. La científica marina vislumbra la necesidad de difundir las ciencias básicas a niños en edad escolar, considerando que, en general, el común de los chilenos da la espalda al mar. Para tal efecto, una opción atractiva para los escolares son las iniciativas del IMO donde se apuesta por incentivar y motivar a los jóvenes con el cuidado del mar e instaurar una cultura marítima.

Sitio web Sumergete impulsado por el Instituto Milenio para educar a jóvenes en materia de oceonografía
Sitio web Sumérgete impulsado por el Instituto Milenio para educar a jóvenes en materia de oceonografía

Para tal efecto, mientras no hay política nacional en ciencia y tecnología que tenga resultado, la prioridad debiese estar entonces en motivar y enamorar a los niños de las escuelas básicas y media con la ciencia y tecnología, mientras no hay política nacional en ciencia y tecnología que tenga resultado.

Cafés científicos

También es importante que se abran espacios públicos de discusión entre científicos y profesionales en general, para construir y potenciar una cultura ciudadana en torno al tema. Este es precisamente el objetivo de los Cafés Científicos organizados por el Centro de Biotecnología UdeC, en conjunto con PAR Explora Biobío y Extensión UdeC que lleva ocho años fomentando la participación ciudadana en temas de ciencia y tecnología. 

Dr. Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile y académico de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, exponiendo en Café Científico
Dr. Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile y académico de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, exponiendo en Café Científico

El Dr. Babul coincide en que el financiamiento no es un problema tan significativo porque con los concursos y proyectos es posible llevar a cabo investigación, sin embargo ve irregularidades en la socialización de los nichos científicos con el público en general.

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/293706278″ params=»color=ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]

 

Top