Modelo Predictivo de Intensidades Sísmicas se desarrolla en UdeC

A lo largo de la historia Chile se ha caracterizado por ser un país sísmico. En los últimos años nos hemos acostumbrado a convivir con temblores que para nuestros compatriotas son normales, pero que en otros países pueden llegar a ser grandes catástrofes. El vivir en el largo país que es Chile, no sólo nos brinda espectaculares paisajes, sino que también el estar entre volcanes y placas tectónicas, que constantemente nos tienen con la incertidumbre de dónde será el próximo temblor o erupción volcánica.

tumblr_lz9072d8l51qd4wkzo1_500
Gif extraído de Tumblr

Es por esto que no es de extrañar que el Gobierno creara la Comisión de Resiliencia ante Desastres Naturales (CREDEN). Allí tienen la misión de definir una estrategia de investigación, desarrollo e innovación para transformar la constante exposición de Chile a los desafíos que plantea la naturaleza.

Dentro de esta comisión participa de forma activa Gonzalo Montalva, quien es docente del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería UdeC. Este profesor busca desarrollar nuevos conocimientos y herramientas que puedan salvar vidas y resguardar el patrimonio chileno.

Según comenta Montalva, «es necesario mejorar la predicción de los parámetros de intensidad sísmica». Para esto trabajó en conjunto con Nicolás Bastías, durante la tesis de magíster de este último. Ambos desarrollaron un modelo predictivo de intensidad sísmica único en Chile y que ya fue implementado en el Centro Sismológico Nacional (CSN).

56152f4fc5176_1420_

Lo que busca este modelo predictivo es cuantificar la intensidad sísmica en superficie y su incertidumbre. Modelando el fenómeno a través de variables como: magnitud, mecanismo de falla, el efecto de sitio, la distancia desde la fuente sísmica al sitio de estudio, entre otras.

Según cuenta el docente «no da lo mismo dónde ocurre el terremoto, ni los efectos de sitio en las localidades afectadas, ya que son factores determinantes de cómo se va a mover en determinado punto. Además, uno lo puede integrar con las estructuras que tiene encima ese suelo, y por lo tanto, predecir dónde debería haber más o menos problemas», puntualizó Montalva.

La estrecha relación que se ha generado entre el CSN y la Facultad de Ingeniería de la UdeC, ha permitido generar una serie de actividades en conjunto, que tienen como consecuencia el crear herramientas útiles para la sociedad.

Infografía: Manuel Jara Datos: USGS
Infografía: Manuel Jara
Datos: USGS
Top