Vivir y respirar palabras: recorrido literario por Concepción

Según la Encuesta de Comportamiento Lector de 2014, el 51% de los chilenos lee al menos un libro al año. Pero a pesar de que en Chile nos falta mucho por avanzar en esta área, existen personas quienes han convertido la literatura en una forma de vida.

Específicamente en la capital de la región del Biobío, el equipo de “Micro cuentos: recorrido literario por el Gran Concepción” busca acercar la lectura a las personas de una manera muy particular. La iniciativa consiste en plasmar una serie de historias ficticias escrita por autores locales, en el respaldo de los asientos de los micro buses que recorren diversos puntos de la capital penquista.

microcuentos
Fotografía: biobiochile.cl

Son cerca de 400 máquinas pertenecientes a las 16 líneas de locomoción en la ciudad, las que están siendo intervenidas por quienes se encuentran detrás de este proyecto, que fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, gracias al fondo nacional de fomento al libro y la lectura.

Infografía: Yessenia Márquez
Infografía: Yessenia Márquez

Los autores de la convocatoria son en  total 45,  todos pertenecientes a la región. Diego Zamorano es el editor del proyecto, y es quien se encarga de ver quiénes son los participantes  que aportarán con sus historias. Al gestarse la idea, se decidió que los escritores convocados no fueran seleccionados a través de concurso, sino que mediante una invitación, la que sería enviada  por conocidos de talleres literarios, o los mismos participantes invitando a otros.

 

Así es como llegó a participar Karen Vergara, periodista egresada de la Universidad de Concepción y actual estudiante de magíster en estudios de género y cultura en la Universidad de Chile, quien recibió la invitación por parte del editor, Diego Zamorano. «Nos conocimos cuando trabajábamos juntos en una librería y Diego supo de mis escritos. Después de un tiempo me invitó a participar de la iniciativa y por supuesto, acepté», comentó Karen.

img_5805
Fotografía: Yessenia Márquez

Como un aporte a la comunidad literaria de Concepción, y a la variedad de obras en el mercado penquista, llega la librería  Qué Leo  a la ciudad en el año 2015. A pesar de su corto tiempo de presencia, bajo el formato de librería interactiva y participativa con la comunidad, Que Leo ha producido diversos espacios y talleres en torno a la creación, apreciación y difusión de textos varios, acercando de esta manera el mundo de las letras a las personas según cuenta Sebastián Pérez, dueño de la librería en la ciudad.

Así es como este 3 de diciembre se presentó en la librería el escritor Carlos Tromben. El autor trajo a Concepción su reciente libro, Balmaceda, que comenzó a trabajar por el año 2009 y que tuvo la participación de ocho personas que colaboraron en la realización de este, y que finalmente fue lanzado el pasado 28 de octubre. En la presentación del libro, el autor comentó parte de la vida de Balmaceda y sus motivaciones a escribir la obra, así como también habló del fenómeno de la novela histórica en nuestro país que se está dando en este último tiempo, además de responder preguntas de la gente presente en la librería.

img_5800
Fotografía: Yessenia Márquez

El camino para ser un autor publicado es largo y difícil, sobre todo cuando se es de región y gran parte de los escritores se encuentran en Santiago. Participar en concursos literarios es una de las cartas más factibles para generar un espacio en el mundo de las letras y crear currículo.

dsc_1035
Fotografía: Yessenia Márquez

En la región del Biobío, Balmaceda Arte Joven (BAJ) cuenta con una serie de talleres, entre los que se encuentran los de literatura que se imparten cada semestre, y fieles a su foco cultural, también cuentan con el Concurso Regional de Creación Literaria Alfoso Alcalde. Este concurso se llevó a cabo por primera vez el año 2008, y su segunda versión se realizó el año 2009, siete años después se realizó la tercera versión que contó con participantes de varios puntos de la región. En palabras del Director de BAJ sede Biobío, Pablo Gaete, el concurso se trata de brindar espacios e instancias a los jóvenes para dar a conocer el trabajo que realizan, además añade que el concurso, junto a los talleres que imparten en el centro cultural, son un pequeño aporte para fomentar la lectura y escritura en nuestro país.

Top