Las dificultades de la reforestación del bosque nativo Ciudad por Yessenia Márquez - 12 diciembre, 20163 enero, 20170 Mantener las especies autóctonas de nuestro país es una labor que Conaf se toma en serio. A lo largo de todo Chile, existen especies que se encuentran en peligro debido a las condiciones y adversidades que deben sobrellevar día a día. El bosque nativo han tenido una estrecha relación con el ser humano y su supervivencia. Ha sido una importante fuente productora de agua para la vida, oxígeno para la respiración, ofrece frutos y cobija la fauna que nos alimenta y permite incluso mejorar nuestra salud al estar en contacto con él, en nuestros momentos de recreación y descanso. Fotografía: Carola Venegas El bosque nativo ha sido objeto de una fuerte presión antrópica, lo que lo ha llevado hasta los límites de su supervivencia. Grandes extensiones de terrenos habilitados para la agricultura y la ganadería, los incendios y las quemas, las inadecuadas prácticas silvo-agropecuarias, el avance de las ciudades y el consecuente aumento de la demanda por combustible han afectado de manera importante este valioso recurso. Por otro lado, vemos cómo avanza raudamente la desertificación y la degradación de las tierras, y vivimos diariamente los efectos del cambio climático, afectando incluso la distribución geográfica de nuestros bosques, lo que conlleva costos derivados de los procesos de adaptación del ser humano a esta nueva realidad. Fotografía: Yessenia Márquez la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, es una herramienta eficiente y eficaz para el desarrollo sustentable del sector forestal de nuestro país. Una de las tareas que se propone Conaf para el cumplimiento de este extraordinario desafío, fue impulsar readecuaciones reglamentarias para mejorar la atención a los usuarios de este cuerpo legal. Reforestación post incendio Uno de los problemas que causa, es a nivel del bosque nativo. El suelo es un recurso natural no renovable, a corto y medio plazo, y es la base del ecosistema forestal, por lo que protegerlo y conservarlo es fundamental. Tras un incendio forestal, el suelo puede haber sufrido cambios en sus propiedades. Esto, junto con la desaparición temporal de la cubierta vegetal, lo convierte en un sistema muy frágil y vulnerable a la degradación. Carola Venegas, Ingeniera en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, comenta que el impacto del incendio puede causar daños irreversibles, que afectan directamente cuando se planea reforestar, sobre todo cuando se trata de bosque nativo. Pero el incendio en sí no es una de los mayores problemas. http://www.periodismoudec.cl/tiemporeal/wp-content/uploads/2016/12/cuña-1-CV.mp3 La burocracia y la demora de los procesos pueden conllevar a que, al no tomar las medidas necesarias en el momento, sea demasiado tarde y buena parte del suelo afectado post incendio se pierda y dificulte la restauración de fauna nativa. Aunque no todas las especies tienen grandes dificultades, ya que algunas poseen cualidades innatas de regeneración. «La araucaria es una especie que tiene una corteza muy gruesa, además que genera la poda de sus ramas anualmente y es muy alta, por lo que los incendios generalmente afectan la parte más baja del tronco. Además, la araucaria tiene la propiedad de rebrotar», comentó la ingeniera. Infografía: Yessenia Márquez En nuestro país, existe un gran porcentaje de especies nativas y endémicas es decir, que sólo crecen en tierra nacional y que tienen problemas de conservación. Éstas se encuentran categorizadas en peligro, y dentro de ellas algunas son: el Queule, el Pitao y el Lleuque. «Son bosques que están rodeados de plantaciones forestales. Entonces cuando ocurre un incendio en una plantación forestal, a la vez se arrasa con el lugar dónde existen estas especies vulnerables». Fotografía: Yessenia Márquez Carola Venegas menciona también que muchas de las especies exóticas que rodean a las nativas, son invasoras, lo que significa que tienen una alta capacidad de reproducirse, quitándole el lugar a las especies nativas y convirtiendo el espacio en un sitio propicio para el hábitat de aquella fauna no propia de nuestra tierra, causando un gran daño a la población, ya que algunas poseen cualidad altamente combustibles.