Chilenos reconocen no preocuparse por su salud auditiva Salud por pmartinez - 13 enero, 201716 enero, 20170 En el trabajo, en la calle, en la casa o en el lugar de estudio, no es una novedad ver a personas de todas las edades usando audífonos diariamente, gracias a las posibilidades que ofrece Internet de descargar y almacenar música en variados soportes, principalmente en celulares. Estudiante usa audífonos mientras hace sus tareas. Fuente: Pablo Martínez. A pesar de esto, no existen estadísticas de instituciones públicas que muestren datos sobre el porcentaje de individuos que utilizan estos aparatos. La empresa privada GAES entregó información a partir del “Estudio sobre la audición en Chile”, en el que el 81% de la población chilena reconoció que no tiene autocuidado ni preocupación sobre las consecuencias de esta conducta en el largo plazo. La sordera afecta al 5% de la población mundial. Otro antecedente importante es el fallido proyecto de ley presentado por la diputada Loreto Carvajal (PPD), que pretendía sancionar a los peatones que transitaran con auriculares por la calle. La iniciativa fue criticada, sobre todo en redes sociales, por ir en contra de la libertad de cada individuo. Ernesto Bravo, ingeniero en sonido de la SEREMI de Salud del Biobío, asegura que “estas situaciones indican que mucha gente desdramatiza los riesgos que conlleva el escuchar música con volumen alto”. Además, señala que algunos de los daños provocados por estos aparatos se debe a que “los audífonos emulan a un parlante, en el que la persona tiene el oído pegado a éste. No existe ningún interferente entre la fuente y la vía de recepción”. Además, el experto recomienda el uso de audífonos de copa en vez de audífonos intraurales. http://www.periodismoudec.cl/tiemporeal/wp-content/uploads/2017/01/Ernesto-Bravo.mp3 En el trabajo o en el lugar de estudio Raúl Ramírez, psicólogo de la Universidad de Concepción, cree que estos aparatos se venden en gran cantidad gracias a su función tanto para combatir el aburrimiento como para aumentar la concentración en tareas específicas. “Producen, en la vida cotidiana, algunos efectos como la relajación y la activación de algunos estados emocionales que pueden reducir el estrés y mejorar el humor. Mientras que en el ámbito laboral o académico, permite una actitud más focalizada en alguna actividad, para así afrontarla de mejor forma”, señaló el profesional. Persona usa audífonos durante el trabajo. Fuente: Pablo Martínez. Además, también puede servir, según Ramírez, “como una señal que indica a otra persona que estás ocupado y que no quieres interrupciones. De todas maneras, si eres un profesional encargado de múltiples tareas, no es recomendable la utilización de audífonos”. Raúl Ramírez, psicólogo laboral de la Universidad de Concepción. Fuente: Pablo Martínez. Consecuencias en el futuro Otro dato que aportó el estudio de la empresa GAES fue que el 42% de los encuestados penquistas usan auriculares con volumen alto. Patricio Sepúlveda, otorrinolaringólogo de Inmunomédica, indica que “esto ha provocado que los jóvenes estén sufriendo sordera a una temprana edad, a pesar de que el daño auditivo llega de forma tardía”. El médico, nacido y criado en Concepción, señala también que “los audífonos que emiten un sonido de mayor calidad son más dañinos debido a que permiten subir el volumen sin que moleste la audición. En cambio, los de menor prestación suenan como chicharra y no es necesario aumentar el nivel”. El profesional también responde en este video a cuál es la consecuencia inmediata del uso excesivo de audífonos y si hay diferencias entre edades. En definitiva, el uso de auriculares con volumen alto y la despreocupación de la población chilena respecto a sus perjuicios no pareciera que vaya a disminuir, ya que otro dato relevante del estudio de la empresa GAES mostró que el 62.5% de la población penquista declaró que nunca se ha realizado un examen del oído.