CleanDrugs: el software penquista que permite evitar errores de medicación

La alta cantidad de medicamentos que toman los pacientes en Chile es una realidad, sobre todo en tratamientos del área oncológica y de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). No obstante, debido al flujo de fármacos en cada proceso, existen casos de errores en la medicación en hospitales públicos y privados. Álvaro Vega, bioquímico penquista, comenzó a buscar tecnologías que lograran prevenir esta problemática, y como no pudo encontrar iniciativas relacionadas al tema, junto con un grupo de ingenieros, decidieron crear CleanDrugs.

F CleanDrugs
Menú principal de CleanDrugs, luego de ingresar el usuario.

CleanDrugs es un software  que posee una enorme base de datos (certificada por la Organización Mundial de la Salud) que permite avisar cuando un fármaco no es adecuado para un determinado paciente y así, evitar una reacción negativa, que puede causar el fallecimiento de una persona.

Es una plataforma web con un servidor propio y se puede ingresar desde cualquier navegador. Posteriormente, ya dentro del programa, se ingresa el usuario y la contraseña, con el objetivo de que exista un registro de los pacientes de cada médico. El diseño es amigable y fácil de usar, ya que está pensado para que profesionales de todas las edades puedan utilizarlo”, explicó Álvaro.

Infografía Clean Drugs.

.

.

.

Por otra parte,  Álvaro señala que “reduciremos los costos de la salud pública. En la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), un error de medicación significa que el paciente pasará más días en cama y eso tiene un gasto muy elevado en Chile. Esta iniciativa está hecha para el usuario, pero está pensada en los pacientes, quienes serán los más beneficiados”.

Durante el periodo de 2013 a 2015, hubo un total de 242 casos (notificados al Centro Nacional de Farmacovigilancia) relacionados con errores de medicación en hospitales y clínicas en Chile. No obstante, no es una cifra representativa, ya que debido a la tardanza de un síntoma o negligencias, no suelen informarse otras situaciones similares, por lo que el número debiera aumentar considerablemente. Es por esto que en distintos centros médicos, tener a un médico concentrado 100% en farmacovigilancia es, prácticamente, una política interna.

DSC_0559
Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción.

La investigación también es un punto que Álvaro, junto a su equipo, quiere abordar, ya que todas las alertas que se vayan generando en esta herramienta, se recopilarán (cuidando la privacidad del paciente) y así, no sólo avisará del riesgo de diversos medicamentos, sino que también de los distintos laboratorios. En ese sentido, ya se encuentran trabajando con la Facultad de Farmacia de la UdeC.

CleanDrugs se encuentra en una etapa inicial, donde se está optimizando el software y afinando los últimos detalles, para que en tres meses más se encuentre operativo en distintos centros médicos del país. «Nuestras pretensiones son instalarlo en hospitales importantes y que se expanda, incluso, fuera del país. Queremos ser los referentes latinoamericanos en esta tecnología y con ese objetivo en mente, estamos trabajando”, puntualizó el bioquímico de la Universidad de Concepción y creador de CleanDrugs.

Top