Educados en la Diabetes desde la infancia

Una Diabetes que suele diagnosticarse en la infancia, que obliga  los pequeños a instruirse en conocimientos que un adulto podría morir sin saber, pero que a pesar de todo, les da la posibilidad de inculcar una mejor calidad de vida en todos los que lo rodean.

Cuando se piensa en Diabetes, suele asignársele un puñado de prejuicios principalmente los de pacientes diagnosticados con Diabetes tipo 2. Sin embargo, esta enfermedad también puede ser gestacional o del tipo 1. Es más, la última de éstas es una de las más complejas debido a que suele ser diagnosticada durante la infancia y quienes la poseen deben mantener un control constante de sus niveles de azúcar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la diabetes mellitus como una enfermedad que se hace presente en el organismo una vez que el páncreas se ve imposibilitado de producir suficiente insulina o, asimismo, el cuerpo no la distribuye de manera eficaz. En el mundo alrededor de 422 millones de adultos la padecen y en Chile, el 10% de la población total también sufre de ella.

Siguiendo esta línea, la insulina es una hormona cuya función principal es la de permitir a las células del cuerpo, convertir la glucosa en energía para el mismo. Por lo cual, un organismo incapaz de transformar este carbohidrato, acaba aumentando los niveles de azúcar en la sangre o la disminuye, según sea el caso.

Tal cual se mencionó al comenzar, existen al menos tres tipos de diabetes mellitus. La primera de ellas o Diabetes Tipo 1 es la menos recurrente dentro de esta enfermedad. Los pacientes que la padecen suelen ser niños y adolescentes, y ello tiene una razón específica.

17757335_1323718094389793_3292213902566812845_n

Imagen gentileza de la Corporación de Ayuda al Niño y Adolescente Diabético

Quienes poseen esta variación, suelen recibirla por carga genética en gran parte de los casos y en otros es idiopático, esto quiere decir que no se sabe a ciencia cierta su origen. Es por lo mismo que no puede prevenirse, pero sí es posible mantener una calidad de vida óptima. Las personas que padecen de esta enfermedad tienen control sobre lo que comen, deben medir sus índices de glicemia en diferentes momentos del día e inyectarse insulina para energizar su día.

Diferente es la situación con la Diabetes Tipo 2. En este caso, la enfermedad es prevenible manteniendo una ingesta constante de comida saludable y evitando el sedentarismo.

Se estima que entre el 90 y el 95% de las personas con diabetes, padecen esta variación, la que suele diagnosticarse en individuos adultos una vez que ocurre una reacción gatillante como la visión borrosa. A diferencia de los diabéticos de tipo 1, los que son diagnosticados con diabetes tipo 2 no necesariamente deben inyectarse insulina al descubrir su enfermedad, pero de no seguir las recomendaciones médicas, pueden llegar  a la misma situación.

Por su parte, la diabetes gestacional puede presentarse en mujeres embarazadas luego de pasar el primer trimestre de gestación y se presenta como una hiperglicemia -subida de azúcar. Suele controlarse con una dieta especial y con la ayuda de insulina para regular los niveles de glicemia. En gran parte de los casos, ésta desaparece tras el parto.

preveenir_diabetes

Recomendaciones para controlarla

 Pese a no ser tan común, la diabetes tipo 1 es compleja debido al tratamiento estricto que deben seguir quienes la poseen. Así como se mencionó anteriormente, estos diabéticos deben seguir un régimen alimenticio.

La enfermera del Policlínico de Endocrinología del Hospital Clínico Regional de Concepción, María Cisternas, sostuvo que las complicaciones míticas que suelen asociarse a este tipo de diabetes, tales como la pérdida de visión o la amputación de extremidades inferiores, son efectivas sólo en la que medida es que los individuos no controlen su condición.

Sin embargo, las indicaciones respecto a las dietas alimentarias dependen de cada persona según factores como la actividad física que realiza, las cantidades de veces que come en el día, además de las emociones por las que pueda atravesar el paciente. No obstante, sí hay recomendaciones generales a tomar:

  • Alimentación controlada por hidratos de carbono.
  • Automonitoreo, el paciente debe tomar su glicemia antes de cada comida.
  • Pacientes deben ejercitarse al menos tres veces por semana.
  • Mantener tratamiento de insulinoterapia.

Como señala el segundo punto, un paciente con diabetes tipo 1 debería medir el nivel de su glicemia al menos tres veces al día, es decir, antes de las tres comidas principales. De no llevar un control, una persona puede desarrollar una hipoglicemia o hiperglicemia. Más información en la siguiente infografía:

glicemia_22964809_f672066682d1018928c87e5327b16dfdf80b54c3

Ayuda profesional

En Concepción y desde 1985 opera la Corporación de Ayuda al Niño y Adolescente Diabético. La institución penquista realiza diferentes actividades con la ayuda de monitores y un equipo multidisciplinario formado por médicos, nutricionistas, psicólogos, enfermeros, y que se encargan de brindar apoyo y responder -en parte- a las dudas de padres y madres de hijos con diabetes tipo uno y dos.

Si bien uno de los focos de la corporación son los niños, el rango etario de atención va desde el año de vida a los 35 años aproximadamente. Respecto a las actividades que pueden ser de recreación, educación y capacitación, éstas se dividen según la edad del público.

La corporación mantiene contacto con centros médicos como Hospital Regional e Higueras, con el fin de que si alguna persona es internada en alguno de estos recintos por diagnóstico de diabetes, se les informe para acudir y presentar su objetivo como institución, sólo con el interés de sumar beneficiarios a su labor de apoyo.

Si bien las actividades en las que participan los pacientes son gratuitas, una de las formas en que la corporación consigue dinero es a través de la venta de suministros médicos de forma individual o mediante un botiquín, que contiene los insumos necesarios para una persona con diabetes. El valor del pack es mucho más económico que comprar los medicamentos uno a uno, además la institución tiene un convenio con algunos laboratorios para adquirirlos.

Uno de los administrativos de la Corporación es Christopher Jiménez quien además padece diabetes tipo 1 desde gran parte de su vida. Relató que para que esta condición no se complique con el tiempo es necesario adherirse a un tratamiento y ser fiel a éste. “Los mitos son evitables, yo llevo 20 años con diabetes y no he presentado ningún daño degenerativo, ninguna complicación aguda o crónica”, agregó Jiménez.

DSC_0057

Lucha contra la diabetes

 Una de las personas que participan en la Corporación es Alexis Godoy de 12 años. El pequeño padece Diabetes Tipo 1 desde hace 7 años, quien debutó en la enfermedad en el año 2010, luego de que sus padres notaran una baja de peso. “No entendíamos nada porque él era bien gordito, pero había empezado a adelgazar y a tomar mucha agua. Estábamos emocionados por su baja de peso”, señaló Mario Godoy quien es padre de Alexis. Más detalles de la vida del joven penquista en el siguiente video:

Su padre explicó que además del dolor emocional, el desconocimiento de información y de procedimientos a seguir, fueron asuntos complicados al empezar en el camino de la diabetes. “Nos empezamos a interesar más del tema, empezamos a preguntar y por esas casualidades llegamos a la corporación”.

 

 Explicó que la Corporación de ayuda al niño y adolescente diabético marcó la relación que hoy tienen con la diabetes de Alexis, ya que les enseñaron diferentes maneras de cuidarlo de mejor manera y cómo lograr cambiar sus vidas a una forma más sana para todos.


Bomba de insulina

 

Una de las nuevas opciones que se han descubierto para facilitar la vida de los diabéticos tipo 1, es la Bomba de Insulina. Este artefacto se encarga de segregar insulina hacia la sangre, cuando sea necesario, lo que evita las constantes inyecciones que diariamente se ven sometidos los pacientes, para controlar estos niveles.

La bomba, que tiene un valor entre los 3 y 5 millones, salió a la luz luego de que desde el Gobierno anunciaran que ésta estaría incluida en la Ley Ricarte Soto, donde de manera gratuita se entregará a los pacientes con diabetes tipo 1. El pasado 6 de junio, en la capital, se entregaron las primeras bombas de insulina y se espera que dentro de unos meses, comiencen a ser repartidas a lo largo del país.

 

IMG_0864

IMG_0858

La enfermera María Cisternas, quién es diabetes y cuenta con la bomba, se refiere a la importancia de la rigurosidad en las comidas de los pacientes para el buen funcionamiento de la bomba, debido a que esta debe ser programada, indicando la cantidad de glicemia y teniendo en cuenta cada carbohidrato que entre al cuerpo, ya que cómo se señalaba anteriormente, todos estos pueden afectar los niveles de insulina en la sangre y, por tanto, los que deben ser inyectados y los que no.

La experta señala que el artefacto está enfocado principalmente a aquellos diabéticos que no son capaces de reconocer las bajas de insulina, o aquellos que por dintintas razones experimentan mayores variaciones durante el día, lo que resulta en una mayor cantidad de inyecciones y tomas de sangre. Lo anterior no tan solo afecta a la dinámica del paciente, sino también genera un costo económico considerable.

 

Por el alto costo de la Bomba de Insulina, la Ley Ricarte Soto, se muestra como la única opción, lo que significaría un alivio para los diabeticos tipo 1 y les promete una considerable mejora en su calidad de vida.


Top