Violencia en el pololeo: Según el Instituto nacional de la juventud un 51% de la población conoce a personas víctima de maltrato Ciudad por Patricio Andres Gallegos Reyes - 11 agosto, 201711 agosto, 20170 La Ley Antonia aspira a facilitar los trámites de denuncia, eliminando la ratificación de esta y permitiendo que un tercero entregue los antecedentes a la justicia. El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) reveló los resultados de un estudio denominado «Percepciones sobre La Violencia en el Pololeo». Entre las cifras más destacadas, se revela que un 51% de la población joven conoce a alguna persona víctima de violencia en el pololeo. De ese porcentaje, un 88% de los entrevistados dice saber de insultos, humillaciones y/o gritos en parejas y un 54% de empujones o de arrojar cosas. Asimismo, el estudio destaca que un 49% de los jóvenes opina que la principal causa de violencia dentro del pololeo, entre la gente de su misma edad, son los celos y en menor medida el machismo existente en la sociedad chilena. Este tipo de ataques preocupa cada día más, ya que las cifran y los métodos de control aumentan. Hace algunas semanas se presentó el proyecto de “Ley Antonia” que pretende proteger a las víctimas de suicidio en el pololeo, pero también está la ley presentada por el Gobierno “Ley por derecho de una vida sin violencia para la mujer” que pretende aunar todas las formas de violencia. Hace unas semanas varios representantes políticos escucharon las demandas y las exigencias de justicia de la madre de Antonia Garros, Consuelo Hermosilla. Quien murió al lanzarse del décimo tercer piso de un edificio en Concepción tras una pelea con su pololo y presentaron el proyecto denominado Ley Antonia. Señala «Soy una convencida de que esta ley va a salir. Voy a dejar los pies en la calle para que los 23 años de mi hija no sean en vano» http://www.periodismoudec.cl/tiemporeal/wp-content/uploads/2017/08/María-Hermosilla-madre-de-Antonia-Garros.mp3 El Gobierno trabaja hace unos meses un Proyecto de Ley del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género denominado, Ley por el derecho de las mujeres a una vida sin violencia, que pretende aunar todas las formas de violencia contra la mujer. Este proyecto fue impulsado por la Presidenta Michelle Bachelet en noviembre del 2016 en contexto de la conmemoración del día contra la violencia a las mujeres. Las campañas que el Gobierno a lanzado a través de sus distintos años para que parejas tomen conciencia que sufren abusos de sus parejas. La primera campaña fue la que realizo la PDI con el vídeo de la cantante Denise Rosenthal donde llama a denunciar si tu pareja te violenta. También el Servicio nacional de la mujer posee un simple cuestionario que sirve para que te des cuenta si existe algún tipo de violencia o maltrato de tu pareja. haz clik acá si deseas realizar el test La Ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, explica que “Todos sabemos que por nuestra condición cultural como sociedad, las mujeres están expuestas a factores de riesgo y a vivencias de violencia en todos los espacios donde se desenvuelven. En el mundo del trabajo, en el espacio público, y por lo tanto contar con una ley integral, evidentemente entrega mayores herramientas al Estado para poder enfrentarla”. Pero, pareciera que existe un exceso de proyectos de ley para regular la violencia a las mujeres, poca claridad con respecto a la violencia en el pololeo y falta de programas educacionales. Sin embargo, esto no es tan así, ya que lo que se espera de esta iniciativa legal del Gobierno es que se renueve la mirada hacia la violencia en todos sus ámbitos para que todos los entes políticos, públicos y privados participen en combatirla. Región del Biobío Este año, la Universidad Andrés Bello en Concepción se vio enfrentada a dos casos de violencia en el pololeo entre estudiantes, los que fueron ampliamente difundidos a través de las redes sociales. De inmediato tomaron medidas, como ofrecer apoyo sicológico a ambas parejas, ayuda que fue aceptada por una de ellas. Además, decidieron implementar otras estrategias, y en ese marco realizaron ayer un conversatorio sobre violencia en el pololeo, donde una de las principales críticas fue las falencias que tiene la legislación actual para enfrentar este tipo de casos. Valentina Medel, directora regional de Sernameg, recordó que la ley que reforma la actual normativa se presentó en noviembre de 2016, para pasar de la violencia intrafamiliar a la violencia contra las mujeres, “para abordar de manera integral todas las situaciones, lo que incluye la violencia en el pololeo. El proyecto está en el primer trámite legislativo”. También agrega que «Los abusos no existe una escalada de violencia porque no es que partimos de una base y terminamos en un femicidio o comenzamos de abuso psicológico». http://www.periodismoudec.cl/tiemporeal/wp-content/uploads/2017/08/Violencia-en-el-pololeo-mp3cut.net_.mp3 El proyecto también sanciona la violencia económica y sicológica; sanciona el acoso sexual en el ámbito laboral y callejero; la cibervenganza, es decir, cuando se suben fotografías íntimas de las mujeres, “y esperamos que esto tenga resonancia y empatía en los parlamentarios a la hora de votar este proyecto”.