Salud chilena no deja fuera a inmigrantes

Chile sin duda se ha convertido paulatinamente en un país de atracción para los países vecinos. Aunque aún no existe una cifra exacta, se estima que en la actualidad cerca de 600 mil inmigrantes provenientes de Haití, Colombia, Perú, Venezuela, entre otros países, residen en el país. Miles de personas que día a día se enferman o necesitan con urgencia una atención médica y que hasta el momento, Chile les ha tendido la mano.

ASPECTO LEGAL

Frente a la masiva entrada de inmigrantes en el país y bajo la premisa de la salud como un derecho universal, el Ministerio de Salud, en marzo de 2016, publicó el Decreto Supremo N°67, el cual busca equiparar y hacer valer el derecho a la salud de los inmigrantes en tierras chilenas.

¿Cómo funciona el Decreto Supremo N°67?

El Ministerio de Salud optó por dividir la población extranjera en dos tipos:

1.   Extranjeros en situación regular: aquellos que poseen su visa de trabajo o de estudio de forma regular. A los inmigrantes que están en el país de forma regular se les otorga un rut. Para estas personas, la atención de salud es idéntica a la que tiene la población chilena, es decir, deben cotizar el 7% de sus sueldos en Fonasa o Isapre. Así, pueden ser atendidos en cualquier centro asistencial público o privado, dependiendo de su cotización.

2. Extranjeros en situación irregular: aquellos que provienen de pasos fronterizos ilegales, que no posean una visa regular, que vienen a través del tráfico de personas o aquellos que entran al país como turistas y se quedan más tiempo del permitido.  A los inmigrantes que se encuentran en esta situación, se les otorga un rut provisorio, el cual les permite ser parte del sistema de salud pública. Este trámite se realiza a través de Fonasa y pueden inscribirse en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) más cercano, accediendo a todos los beneficios que éste otorga.

Fotografía Gentileza de T13

Fotografía Gentileza de T13

20120807_alertadigital

Raún Burga (Fotografía  por Mayra Allende)

¿CUÁNTOS INMIGRANTES SON ATENDIDOS EN CONCEPCIÓN?

Concepción, aún no posee un registro oficial de la cantidad de extranjeros que son atendidos en algún sistema de salud. El sistema computacional de registro que es utilizado en el sistema público no registra el país de origen de los pacientes.

IDIOMA

En cuanto al idioma, Concepción aún no cuenta con facilitadores lingüísticos, ya que la ciudad no tiene los recursos suficientes para realizar este tipo de contrataciones. Claudia Neira, asesora del Departamento de Participación Social del Servicio de Salud Concepción, comenta que pese a no tener este tipo de ayuda, sí existen otros recursos. “Lo que hemos hecho ahora, es facilitar el acceso a ciudadanos que quieran aprender creole, el idioma de los haitianos, es un curso online gratuito de creole que ofrecen el Minsal al que cualquiera puede acceder. Así, los profesionales de la salud o algún ciudadano que aprenda el idioma nos puede ayudar con la comunicación en los servicios de salud

OTRAS AYUDAS

Fundación Fré:

Es una institución chilena encargada de acoger, dignificar y acompañar a los migrantes en Chile, promoviendo su inserción social y el emprendimiento para el desarrollo de sus proyectos de vida.  Entre sus labores destacan la aplicación de:

  • Programa de bolsa de empleo y fomento de emprendimiento
  • Asesoría jurídico-migratoria
  • Capacitaciones laborales
  • Información acerca de la salud y protección de derechos fundamentales 
  • Realización de talleres 

Hazte socio de Fundación Fré

 PROGRAMA DE SALUD PARA INMIGRANTES EN CONCEPCIÓN

5 servicios de salud de 29 que hay en total en el país, tienen la implementación de un programa especial de salud para inmigrantes realizado por el Ministerio de Salud. Arica, Iquique, Antofagasta, Santiago y Valparaíso son las ciudades que poseen este programa, en el cual es inyectado una cantidad de recursos para la contratación de personal especializado, mejorar la infraestructura, etc.

La ciudad de Concepción no cuenta con el programa de salud para inmigrantes. La adjudicación del programa tiene que ver con la cantidad de inmigrantes que viven en cada ciudad. Concepción, no califica de acuerdo a este requisito. Sin embargo, la ciudad penquista tiene orientaciones desde el ministerio, para atender de acuerdo al Decreto Supremo N°67 a todos los extranjeros que se encuentren viviendo en la ciudad.

Por otra parte, muchos de los migrantes que se encuentran viviendo en Chile, no sabe o tiene miedo de asistir a un servicio de salud, ya sea porque se encuentra de forma irregular en el país o cree que sus medios económicos no les serán suficiente. Asimismo, es el caso del ecuatoriano Raúl Burga, quien se encuentra viviendo en Chile hace 17 años. “Al momento de acercarme a un hospital por primera vez, tuve miedo, pensaba que me iban a cobrar mucho dinero, pero después preguntando me dijeron que podía ir a cualquier servicio de salud público. Fui y mi experiencia fue buena, no tuve ningún tipo de discriminación, la atención fue buena y además, me guiaron en cómo obtener una previsión de salud para poder ser atendido sin ningún problema y de forma gratuita”.

Claudia Neira (Fotografía por Mayra Allende)

Claudia Neira (Fotografía por Mayra Allende)

PROYECCIONES Y MEJORAS

El Servicio de Salud Concepción, pretende en primera instancia mejorar el método de registro de extranjeros atendidos en un centro de salud. Tal como afirmó Claudia Neira“…mejorando el registro se podrá demostrar con estadísticas el crecimiento poblacional de inmigrantes en la región, para que nos puedan conceder recursos  y herramientas en cuanto infraestructura, capacitación al personal para crear un enfoque multicultural,  contratación de personal especializado, realizar actividades, etc”.

81111

Top