¿Piropo o acoso?: Tres de cada cuatro chilenos ha sufrido acoso callejero

Una frase ofensiva, una mirada lasciva o un toqueteo sexual, son experiencias cotidianas en la vía pública que son parte del acoso callejero. El 97% de las muejeres chilenas y el 55% de los hombres ha declarado sufrir esta forma de violencia.

¿Qué es?

El acoso sexual callejero es un práctica cotidiana que ocurre en los lugares públicos de diferentes partes del mundo y que afecta principalmente a mujeres.

Este tipo de violencia ha sido naturalizada durante décadas, pero durante los últimos años se ha vuelto un tema controversial para los chilenos.Se considera como acoso callejero a diferentes prácticas unidireccionales de connotación sexual de parte de una persona desconocida, que genera malestar en la víctima y que sucede en espacios públicos y semipúblicos, como por ejemplo en el transporte, centros comerciales, plazas y calles en general.

El 77% de las mujeres chilenas declara sufrir acoso callejero al menos una vez a la semana y un 40% es víctima diariamente.

Estas acciones no son consentidas por la víctima quienes usualmente sufren de estos actos de manera sistemática de parte de diferentes personas. . A causa de esto, quienes son víctimas de acoso callejero suelen cambiar su manera de transitar en la vía pública.

Según el OCAC, los siguientes actos son considerados acoso callejero:

  • Miradas lascivas
  •  Piropos
  • Silbidos, besos, bocinazos, jadeos y otros ruidos de connotación sexual
  • Gestos obscenos
  • Comentarios sexuales
  • Fotografías y grabaciones del cuerpo no consentidas
  • Tocaciones (agarrones, manoseos y punteos)
  • Persecuciones
  • Masturbación y exhibicionismo

Alejandra Brito, socióloga y dedicada a los estudios de género, señaló que el acoso callejero es una práctica que está naturalizada por la sociedad, que se toma como parte de la cultura chilena, pero que afecta a muchos chilenos en el día a día.

LEY

Ocac Chile: Proyecto de Ley

El Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile, fue fundado por un grupo de mujeres en el 2013, es una organización sin fines de lucro que busca erradicar el acoso sexual callejero (ASC) del país y conformar una red de soporte para mujeres y hombres que han sido víctimas.

El OCAC creó un proyecto de ley que fue presentado por las diputadas Vallejo, Rubilar, Cicardini, Cariola, Carvajal, Sabat y Provoste y los diputados Mirosevic, Jackson y Boric a la cámara de diputados, llamada “Respeto Callejero”. El 17 de marzo de 2015 fue ingresado al Congreso con el objetivo de regular y contribuir a erradicar las prácticas de acoso sexual callejero.

El proyecto, busca introducir modificaciones al código penal que permitan catalogar a las prácticas de violencia sexual callejero en delitos sancionables. Para Paulina Rojas, directora ejecutiva del OCAC, la ley es necesaria debido a que es un paso en la dirección correcta para proteger a las víctimas, quienes podrán tener un procedimiento claro de denuncias y protección.

“El acoso es violencia y hoy no existe una figura legal para denunciar y proteger a las víctimas”

– Paulina Rojas, OCAC

Actualmente la ley de Respeto Callejero se encuentra esperando ser discutida por la comisión de Derechos Humanos del Senado, luego de ser aprobada por unanimidad en abril del 2016 por la Cámara de Diputados.

Para Paulina el acoso sexual callejero no acabará cuando se apruebe el proyecto de ley, si no que es necesario un cambio en la sociedad. “Es necesaria la Ley de respeto callejero ya que, si se aprueba, se reconocería este tipo de acoso como un problema que afecta a un porcentaje importante de la población”

Con respecto a la evolución de está problemática en el país la Directora Ejecutiva, señaló que al principio el objetivo de la organización era que los chilenos y chilenas entendieran el acoso callejero como una forma de violencia y que tuviera una caracterización negativa. Actualmente, el problema está identificado como un acto violento, llamado acoso callejero y como un tipo de violencia de género.

Según Paulina y el Ocac, al ser el acoso callejero un problema cultural, la educación es básica para lograr el cambio social y por lo tanto, se deben crear instancias para que la población se eduque y comprenda.

“En las instituciones educacionales se deben realizar talleres de educación de género y violencia. Además de campañas masivas de concientización en torno al problema y crear lugares de encuentro para poder debatir sobre el tema, dado que es un problema social, entre más actores de la sociedad podamos involucrar y educar, va a tener muchos mejores efectos”


#Paremoselacoso

En Concepción el acoso callejero es parte del día a día. Los datos de una encuesta realizada por estudiantes de la Universidad del Biobío, revelaron que un 38% de la población universitaria justifica el acoso callejero por vestimenta de la mujer.

Es por esto, que el pasado julio de 2017, surge la campaña #ParemoselAcoso, que busca crear conciencia sobre esta problemática y lograr que se deje de naturalizar el acoso callejero.

A nivel país uno de cada tres casos de acoso callejero ocurre en el transporte público.

 Una parte de esa intervención son los adhesivos que dicen #Paremoselacoso y están pegados en gran parte de los microbuses que recorren la ciudad, situación promovida por los cuatro gremios de empresarios de transporte regulado del Gran Concepción y fundación Prodemu.

Gentileza de Soychile.cl
Gentileza de Soychile.cl
Top