Terapias alternativas reguladas: ¿Cuales son y en qué consta su regulación? Cultura Salud Sociedad por Camila Francisca Barrueto Prieto - 2 octubre, 20172 octubre, 20170 Si bien las terapias de medicina alternativa no son la primera opción de mucha gente para solucionar sus enfermedades, en Chile se están volviendo cada vez más solicitadas estas opciones que con productos naturales intentan lidiar con los malestares biológicos, y también psicológicos de las personas. Tal fue el interés de la gente en estas terapias, que el Ministerio de Salud ha decidido regular algunas de estas y otorgar el grado de confianza que estas necesitaban. La homeopatía, la acupuntura y la naturopatía, son ejemplo que aquello. Son las únicas terapias de medicina alterativa que están reguladas dentro del país. Eso hasta el momento, porque según Gigiola Otalo, fiscalizadora de la Seremi de Salud de la Región del Bio-bío, el Minasal está trabajando en poder regularizar más terapias complementarias como las flores de Bach y mesoterapia, por ejemplo. Regulación y requisitos La fiscalizadora del Minsal indica que: “Esta decisión de regular terapias ha nacido por el gran interés y confianza que ha tomado la gente por estas alternativas”. ¿Pero qué significa que una terapia alternativa esté regulada? Giola Otalo explica que al estar reguladas, a las personas que realizan estos tratamientos se les exige un certificado que puede ser obtenido de dos formas: a través de un certificado de alguna universidad o por la rendición de una prueba del Minsal. Aquella prueba es tomada por fiscalizadores de la entidad pública una vez al año a nivel país, quienes la aprueben podrán ejercer en ese ámbito, pero además tendrán visitas de dichos fiscalizadores para asegurar que el espacio físico donde se realizan las terapias, y las formas en que las realizan esten en condiciones adecuadas. Si aquello no se cumple, entonces Minsal puede aplicar sanciones que van desde una amonestación, hasta el comienzo de un sumario de cierre, o clausura del establecimiento. Algunas terapias reguladas Acupuntura Como bien se mencionaba al inicio, la acupuntura es una de las terapias alternativas que se encuentra regulada por el Ministerio de Salud. Sebastián Valencia es terapeuta de acupuntura hace 6 años, trabaja en Nehuen Pullu, un centro de terapias complementarias ubicado en O’Higgins 1263. Indica que su interés por dedicarse a aquello nació porque vio en la acupuntura una filosofía de vida y entendimiento de la salud en base a los valores. Recalca que, “lo más importante es escuchar, porque en el caso de la acupuntura antes nos interiorizamos en la vida que lleva el paciente y lo que le podría hacer padecer molestias, no en la molestia en sí. Por eso es muy probable que si a alguna persona le duele el hombro, no le pinche el hombro, sino que otra parte del cuerpo donde se pudo originar el dolor de hombro”. Menciona que muy pocas personas acuden a las terapias alternativas derivados de algún especialista de la medicina tradicional, muchos llegan por que la medicina complementaria es su última opción. “Que la gente no anticipe, no se preocupe de su salud cuando sabe que tiene un trabajo duro o estresante es un problema, porque vienen cuando ya la enfermedad está en las últimas, muy avanzada”. En cuanto a la regulación de la terapia, dice que es muy positivo porque ellos trabajan con agujas y eso debe tratarse con mucho cuidado. Además indica que en un fin de semana una persona puede convertirse en terapeuta de alguna terapia complementaría por lo que hay muchas personas que no entienden la profundidad y la importancia de lo que significa hacer acupuntura. Naturopatía José Romero junto a María Flora Meza, son un matrimonio que hace 30 años se dedican a la venta de medicina natural, y confían plenamente en que sus productos provenientes de países como: Cuba, Perú, Chile, Centro y Norte América, pueden lograr la sanación de cualquier tipo de enfermedad. Los dueños indican que en varias ocasiones a su tienda han llegado pacientes que ya han sido desahuciados por médicos de la medicina tradicional, pero que con constancia han logrado sacarlos adelante con sus remedios. José recalca que, “nosotros nos jugamos la vida de los pacientes con lo que la pacha-mama nos entrega”. Discrepa además de la medicina tradicional, “esperan que la enfermedad llegue a su término fulminante para buscar la solución. Nosotros buscamos antes dé o cuando se están desarrollando”. En cuanto a la regulación, también indica que es bueno, ya que, según comentan, existe mucho vendedor fortuito que en cualquier calle se coloca a vender hierbas, que muchas veces son expuestas a ambientes que las pueden deteriorar y luego no ayudar al paciente. Algo que destaca José Romero, son el tipo de consumidores de su tienda, “con el tiempo han ido cambiando, me agrada mucho que cada vez más vengan jóvenes que confían en la medicina natural, nosotros contamos con un público que va desde los 10 o 12 años hacia arriba”. Agrega que mucha gente llega quejándose de los doctores de las farmacias y sus preciosos, pero igual ellos recomiendan acudir a los médicos tradicionales y realizarse los debidos exámenes, ya que con estos ellos igual pueden ayudar de forma más efectiva a sus pacientes. Homeopatía La homeopatía es la última de las terapias que se encuentran reguladas en Chile. Esta medicina que trabaja bajo la base de que una sustancia que provoca determinados síntomas en una persona sana, en pequeñas cantidades, es capaz de curar los mismos síntomas o semejantes en una persona enferma, está regulada desde el año 2010 en Chile. Los productos están elaborados mediante sucesivas diluciones en agua o alcohol, de manera que la sustancia original que produce los efectos de la enfermedad quede reducida a una cantidad muy pequeña. Los elementos que se utilizan para elaborar estos remedios pueden ser de origen animal, vegetal o químicos (minerales u orgánicos). No obstante, a pesar de que esta medicina está regulada muchos expertos en el área de la medicina han debatido sobre los efectos de los tratamientos homeopáticos, ya que sólo generarían un efecto de placebo en las personas, calificando entonces estos tratamientos como pseudociencia. A pesar de aquellos debates existen personas fieles a esta terapia. Oriana Díaz es uno de los casos. En el año 1996 le apareció en uno de los costados inferiores de su estómago un tumor de 9 por 10 cm. Acudió en primera instancia a la medicina tradicional. Visitó dos médicos, ambos le dijeron que debía operarse a la brevedad, pero ella por temor a la operación y por el gasto que significaba aquello, indagó sobre otras opciones. En su búsqueda fue que llegó a la homeopatía, durante 1 año comenzó el tratamiento que se caracteriza por el consumo de muchas pastillas a la vez y de forma muy puntual y constante. Oriana debía tomar 10 pastillas de un frasco, 10 de un segundo frasco y 10 de un tercero, al final 30 pastillas de una vez, esto, al desayuno, al almuerzo y a la cena. Luego de un año con aquel tratamiento, el tumor se había disuelto por completo. “Luego de terminar mi tratamiento quedé embarazada y en ninguno de mis exámenes existía rastro de aquel enorme tumor. Gasté en homeopatía un tercio de lo que me salía costear la operación, pero en base a mucha constancia”. Las proyecciones para regular más medicinas alternativas es positiva, ya que Minsal ya se encuentra trabajando en diferentes mesas tanto a nivel regional como nacional para pronto incluir otras medicinas complementarias. La realidad en Chile es que mucha gente está confiando en la medicina alternativa, por ende es responsabilidad del Ministerio de salud velar por el buen desarrollo de estas. Cabe destacar además, que los métodos de pago de todas estas dependerán estrictamente de cada consulta independiente y del interés de sus dueños por generar un código Fonasa o reembolso de Isapres para facilitar el pago a sus pacientes.