Ley Menstrual: La propuesta que puede cambiar la vida de las chilenas Salud por Mónica Lucía Andrade Avendaño - 6 octubre, 201710 octubre, 20170 Que 2 de cada 10 mujeres sufran dolores severos en su menstruación es hasta ahora una realidad invisible. Los descuentos salariales y la constante petición de licencias, son problemáticas que al fin podrían terminarse con la ley menstrual. ¿Qué entendemos por dolor menstrual severo? Fotografía de Mónica Andrade Fotografía de Mónica Andrade Fotografía de Mónica Andrade Fotografía de Mónica Andrade El dolor menstrual severo o dismenorrea es una complicación en la función menstrual, que tiene como consecuencia un dolor severo en el periodo. Los síntomas que se desatan pueden llegar a ser inhabilitantes para el desempeño diario de la mujer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2 de cada 10 mujeres padecen de estos síntomas. Esta cifra también se visualiza en nuestro país, donde un 10% de las chilenas sufre de dolores menstruales severos e invalidantes. Según el Colegio de Matronas de Chile, casi un 20% de las mujeres sufre de dolores menstruales. Los principales síntomas que padece una mujer con dismenorrea son : Calambres en las piernas Dolor en la zona pélvica y abdominal y el pecho. Punzadas en la espalda baja, donde se ubican los riñones Náuseas y mareos Vómitos Desmayos Según la doctora de la Universidad de Concepción, Débora Alvarado la dismenorrea se desata principalmente en las adolescentes y puede causar largos periodos de ausencia escolar y laboral. Además, está muy desvalorizada y subestimada en la medicina chilena, por lo que muchas veces no es asociada a una licencia médica y la mujer se ve obligada a continuar su rutina laboral Ley Menstrual Ante esta realidad, la candidata a diputada Valeska Naranjo, propuso el proyecto Ley Menstrual, el cual permite que la mujer que padezca de fuertes dolores menstruales, pueda tener un máximo de tres días libres en su trabajo. El proceso funcionaría a través de licencias médicas que validen la condición de invalidez del paciente. De esta manera, no se descontarían estos días del sueldo de las mujeres, quienes por el simple hecho de ser parte del sexo femenino, ya reciben un salario 30% más bajo que el de los hombres. La iniciativa ya ha abierto un gran debate mediático y se están analizando las posibilidades de efectuarse. Sin embargo, también existen opiniones negativas sobre esta propuesta, tanto en aspectos legislativos como culturales. Chile versus el mundo A diferencia de nuestro país, muchas paíces asiáticos ya han implementado leyes que protegen el descanso de las mujeres en sus días menstruales. Es más, en Japón este derecho existe desde 1947 dentro de la Ley de Normas Laborales, y en Corea del Sur se implementó en 2001. Lo mismo ocurre con Taiwán e Indonesia. Entre los paíces europeos, Italia fue quien partió con esta iniciativa y a la fecha, ya se inició la discusión en España, Suecia y Finlandia. En contraparte, Chile demuestra cierta resistencia a una iniciativa de este tipo, por caracterizarse con una cultura fuertemente machista. Así lo indica Fernando Robles, sociólogo de la Universidad de Concepción. . Quienes más desean que esta ley llegue a efectuarse son las mujeres que padecen de dismenorrea. Una de ellas es Viviana Avendaño, tecnólogo médico del Hospital Herminda Martin, quien desde la universidad sufría de dolores menstruales insoportables, que la obligaban a faltar a clases. Lo mismo le ocurrió en el trabajo. Los dolores comenzaban desde sus piernas hasta su abdomen y, en reiteradas ocasiones, su jefe de laboratorio tuvo que llevarla a su hogar porque no podía continuar con sus labores. Además de padecer dismenorrea, Viviana sufría de ovarios poliquísticos, por lo que sus períodos duraban de 10 a 14 días, casi el doble de una menstruación normal. ‘El dolor era tan grande que no podía concentrarme en mi trabajo’ Viviana Avendalo “La vía legislativa no se divisa como necesaria” A pesar que la propuesta de la ley menstrual pueda ser tentativa, algunos expertos aseguran que existe un camino más simple para solucionar esta problemática. El abogado Patricio Mella Cabrera asegura “que esta dura realidad que afecta a las mujeres podría resolverse con una normativa reglamentaria que incluya como una patología médica estos dolores. Así los padecimientos que sufre la mujer a raíz de la dismenorrea quedan sujetos a la seguridad social, y las mujeres tendrían derecho a los subsidios correspondientes”. Loading… (function(d){var js, id=»pikto-embed-js», ref=d.getElementsByTagName(«script»)[0];if (d.getElementById(id)) { return;}js=d.createElement(«script»); js.id=id; js.async=true;js.src=»https://create.piktochart.com/assets/embedding/embed.js»;ref.parentNode.insertBefore(js, ref);}(document));