Campamentos en Chile: una realidad latente en pleno siglo XXI

A tan sólo dos meses de las próximas elecciones presidenciales, el debate en torno a los principales ejes de campaña de los candidatos ha tomado la agenda mediática en el último tiempo, donde temas como la educación, salud y el futuro de las AFPs en Chile circunda como esencial para los programas políticos. Sin embargo, uno de los ítems que no ha tenido solución por parte del Estado chileno y sus administradores de turno, ha sido el tema referente a la vivienda, preocupando a los especialistas del área por el escaso avance que se ha tenido en los últimos años.

Logo institucional Techo para Chile. Fuente: techo.org

Estudios recientes entregados por la fundación TECHO indicaron que en Chile existen cerca de cuarenta mil familias que aún viven en campamentos, agudizando la crisis social y vulneración que día a día golpea a las clases sociales más bajas del país. Cifras que dejan un panorama incierto de cara a las futuras políticas públicas en torno a la materia, y que dejan una ardua tarea al Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la entrega de soluciones habitacionales.

Si bien entre el año 2011 y 2017 el número de campamentos disminuyó de 693 a 660, increíblemente el número de familias incrementó de manera considerable, ya que, a esa fecha tan sólo se contabilizaban cerca de treinta y seis mil asentamientos irregulares. Datos que se complementan con la medición de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN del mes de julio, que cifró el porcentaje de pobreza en el país en un 11%, tres puntos menos que la medición anterior.

En ese sentido, el trabajo por erradicar los campamentos en nuestro país pone sobre la mesa una serie de factores que deben ser considerados a la hora de brindar soluciones habitacionales, y que se vinculan a áreas como la educación, salud y espacios de esparcimiento; esencial para un vivir más digno. Desde la década del 90’, los planes del Serviu para la entrega de soluciones habitacionales han mantenido un patrón de reubicación social a las familias más vulnerables del país, y que hoy, a más de 25 años sugiere un cambio urgente en la política pública para subsanar este problema.

Los campamentos y la marginación social

A la hora de analizar la situación de estas familias, vale la pena consultarse cuales son los principales motivos que los impulsan a no abandonar estos asentamientos. Estudios vinculados a la problemática de la vivienda en Chile indicaron que muchas veces la cantidad de oportunidades para las familias es mayor en los campamentos que en las viviendas sociales que entrega el Estado a través de sus programas, esto debido principalmente a la ubicación que tienen estas últimas en el casco urbano.

La instalación de estas soluciones habitacionales en la periferia de las ciudades ha terminado por agudizar aún más el problema de las familias que habitan los campamentos, ya que la conexión con el resto de la ciudad y a servicios como la educación, salud y comercio se alejan de estos paños urbanos, obligando a las familias a destinar recursos en el traslado hacia el centro de la ciudad para poder tener más oportunidades. En este escenario se está hablando de las familias con el ingreso económico más bajo, por lo que incurrir en gastos excesivos por concepto de transporte no se ajusta a la realidad que viven día a día, sumado a la oferta laboral que generalmente los mantiene trabajando en pleno centro del núcleo urbano.

Campamento en la comuna de Santiago. Fuente elciudadano.cl

El presidente del Consejo de Desarrollo Urbano, Luis Bresciani, en una entrevista dada a el Diario La Tercera señaló que recién ahora se han estado trabajando en nuevas alternativas para las familias considerando los factores que ya se han mencionado: «La alternativa del campamento y también del allegamiento responde a la demanda de vivir en sectores mejor localizados al interior de la ciudad. En ese sentido, creo que hay dos iniciativas exitosas que se están implementando: la radicación de las tomas en los mismos terrenos donde están emplazados, en los lugares que es posible, y los proyectos de integración social que incluyen viviendas para sectores medios y vulnerables, en las que entran familias de campamentos”.

Los campamentos en la Región del Biobío

El tema país mantiene alerta también a la zona ya que la región concentra el segundo lugar nacional de campamentos, radicados principalmente en el sector costero­­ del Biobío en las comunas de Coronel y Lota, donde coincidentemente se encuentra el mayor índice de marginalidad urbana del Gran Concepción. A continuación, te entregamos algunos datos sobre la realidad que vive la zona.

Top