A ocho años de un ocho punto ocho richter: Concepción y Talcahuano

El reloj marcaba las 3:34 de la madrugada del 27 de febrero de 2010, cuando se detuvo y la tierra se hizo escuchar. Un terremoto grado 8.8 en escala richter sacudió a gran parte de Chile, especialmente a Concepción y Talcahuano, VIII región. Hoy ya han pasado ocho años de aquel episodio, pero la reconstrucción no ocurre de un día para otro, es por eso que viajamos a esos lugares dañados por el movimiento. Conocimos y conversamos a sus pobladores, nos relataron los hechos y revivimos las imágenes.

TALCAHUANO

Es una comuna costera ubicada al sudeste de Concepción, que sufrió grandes daños tras el terremoto, además de un posterior tsunami en el centro de la ciudad. Su geolocalización en coordenadas es 36°43′00″S 73°07′00″O 

La costanera fue dañada tras la salida del mar y los botes. Hoy, ocho años después, ya no existen daños materiales.

Seguimos caminando por la costanera y estos edificios emblemáticos nos vuelven a recordar el paso del mar, ya que fueron los containers arrastrados por el agua los que se posicionaron en su estacionamiento.

La antigua aduana se vio completamente dañada, ya que su ubicación corresponde al costado del Océano Pacífico, el cual arrasó con todo lo que pilló. Hoy la encontramos completamente abandonada en la costanera de Talcahuano.

Justo frente al actual mercado, encontramos una imagen que se nos viene a la mente al momento de pensar en el tsunami de Talcahuano, y es que las embarcaciones fueron arrastradas hasta la fachada de GoodYear.

CONCEPCIÓN

Capital de la región del Bio Bio, la ciudad de Concepción sufrió las consecuencias del terremoto del 27F, incluso estudios que utilizaron sistemas de posicionamiento global, lograron demostrar que se movió 3,04 metros hacia el oeste producto del movimiento telúrico

En pleno centro de la ciudad, exactamente en calle Ohiggins entre Angol y Salas, se encuentra uno de los edificios íconos del terremoto, la Torre Ohiggins, aquella que sufrió los daños del terremoto teniendo que ser reducida de 21 pisos a solo 14.

Si hablamos del terremoto en Chile, no podemos obviar lo sucedido en la costanera de Concepción. Alto Rio, fue un edificio construido en calle Los Carrera, el cual colapsó como consecuencia del movimiento, a solo un año de inaugurado.  Debido a la hora, la gran mayoría de sus residentes se encontraban dentro, por lo que la cifra ascendió a setenta heridos y ocho muertes esa noche.

Las carreteras no quedaron excentas de daños y fue el Puente Llacolén, que conecta Concepción con San Pedro, el que colapsó en su tramo inicial desde la capital regional. Los autos, debido a la neblina y polvo, no se percataron del hecho, colisionando. Hoy el puente funciona de manera normal y reconstruido.

La Universidad de Concepción, ícono penquista, sufrió daños tras el terremoto y es que los químicos y reactivos ubicados en los laboratorios de la Facultad de Química, se mezclaron debido al movimiento telúrico, reaccionando en forma de fuego. Los bomberos, al hacer uso de sus mangueras, reactivaban la mezcla, por lo que se decidió esperar que fuese consumida por completo. Hoy luce una facultad completamente nueva.

Debido a los saqueos y robos en la ciudad, se dio la orden de que fuesen los militares quienes resguardaran la ciudad. La imagen fue tomada por emol.cl el dia 27 de febrero en la calle Los Carrera, fuera el supermecado Capponi, hoy la ciudad ha vuelto a su calma.

El antiguo teatro de la ciudad de Concepción se emplazaba en la calle Barros Arana entre Orompello y Tucapel, sin embargo solo quedó esta muralla en pie que hoy recibe a los usuarios del Mall Del Centro, construido dos años más tarde.

Top