Ley de Identidad de género: una pareja en Concepción Cultura por Joaquín Salas - 1 octubre, 20180 El 4 de septiembre de 2018 pasará a la historia como el día que se aprobó la Ley de Identidad de Género en el Senado de Chile. La iniciativa promueve que los infantes, los jóvenes y los adultos pueden vivir sin miedo a la discriminación por su identidad o expresión de género Gentileza de Beatrice Murch Desde Mayo del 2013, fueron 5 años aproximadamente los que pasó este proyecto en trámites legislativos. Ahora que está aprobado garantiza a los individuos que sientan que su género no concuerda con su sexo y el nombre que aparece en su cédula de identidad, el reconocimiento del derecho a la identidad de género, lo que los faculta para solicitar la rectificación de estos datos. Después de que se efectúe la modificación legal, esta debe ser reconocida en las organizaciones públicas y privadas donde se debe identificar a la persona de acuerdo con su nueva identidad legal. Es más, el ejercicio de esta identidad no puede cuestionarse por ninguna circunstancia, incluso alguna intervención o tratamiento que cambie la apariencia. Una realidad entre las sombras En Chile faltan registros oficiales específicos que indiquen la cantidad de personas trans que viven en el país, es una población que se invisibiliza por la discriminación, además de los individuos en transición y aquellos que no se reconocen como parte del sistema binario donde se dividen a las personas como hombres o mujeres. Por esta razón, surgió la Encuesta-T, el primer estudio sobre personas trans y género disconformes. El trabajo duró dos años de investigación y formaron parte 315 personas, de las entre 5.000 y 8.500 personas que se estima son trans en Chile, esto calculado en base a estimaciones internacionales, que dicen que la población de transexuales bordea entre 0,03% a 0,05% de toda la población (puesto que la última cifra de población total es de 17.373.831 personas). Hace poco fue titular en los medios locales la denuncia contra la sede en Concepción de DuocUC por la presunta discriminación contra una estudiante transexual. Según dicen la demandante, Sabrina Torres, al inicio del año académico en su primer día de clases, fue nombrada en la lista por su antiguo nombre, a pesar de haber modificado su nombre de forma legal. Esta situación desencadenó que todos se enteraran de que es un persona trans, además de sufrir burlas y amenazas debido a su condición. Paola Laporte Victoriano, directora jurídica del Movilh, presentó la denuncia amparándose bajo la Ley Zamudio. Muy distinta es la situación en los establecimientos educacionales de enseñanza básica y media en Concepción, la Superintendencia de Educación difunde una circular que visibiliza la realidad de las lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) desde principios de 2017. La Municipalidad de Concepción indica que son cuatros los niños transgénero en el sistema municipal penquista, aquí está permitido usar el uniforme acorde al género que ellos deseen, lo mismo con los baños y los profesores los tratan por su nombre social. Una pareja trans en Concepción Constanza y Franco son pareja desde hace un año aprox. Constanza Gatica, estudiante de Pedagogia en Ingles, lleva casi dos años de relación con una persona intersexual, inicialmente conoció a su pareja mediante una red social con el nombre de Fernanda. Pero después de un tiempo saliendo, se percató que la identidad legal de su pareja no correspondía con quien realmente era: Franco. Las mayores dificultad que ha enfrentado Constanza es decirle a su familia sobre la identidad de género de su pareja, incluso después de llevar viviendo meses juntos. Franco Vázquez, estudiante de Kinesiología y pareja de Constanza, cuenta que sus trámites de cambio de nombre y sexo fueron mediados por el Tribunal, el cual solicitaba la autorización al Registro Civil para realizar la modificación. Una vez aceptada la petición, el Registro Civil cometió un error al cambiar los nombres de Franco pues sus apellidos no concordaban, demostrando la ineficacia de este tipo de instituciones para ayudar a las personas intersexuales. Por esta razón Franco dice que la Ley de Identidad de género es fundamental para ayudar de forma oportuna a las personas trans y no tener que esperar más tiempo para vivir con su verdadera identidad.