La cultura japonesa cobra vida en Concepción

El Club Cultura Japonesa Concepción ha trabajado los últimos cinco años en talleres y actividades enfocados en diversas disciplinas del país asiático. Su misión es acercar las maravillas de esta sociedad milenaria a la comunidad penquista, con actividades gratuitas o de bajo costo. Este año, decidieron enfrentar un nuevo desafíos: realizar un mes completo dedicado a la cultura japonesa.

Para muchos el fenómeno de la globalización sigue teniendo ramificaciones impensadas. Si unas décadas atrás era casi imposible pensar en salir del país sin una cantidad absurda de dinero para conocer nuevas culturas, hoy en día podemos acceder a un flujo infinito de información a un clic de distancia.

La generación que se crió entre los años 90 e inicios del 2000 reconocen muy bien el concepto de los “monos chinos”. En ese entonces la televisión abierta transmitía dibujos animados, conocidos como animés, y lograron encantar con su estética, personajes y narrativa alejada de los estándares occidentales.

Para muchos esa fue la primera aproximación con la cultura japonesa. En la actualidad, los jóvenes maravillados con Sakura Card Captor o Supercampeones crecieron, fueron a la universidad o ya están trabajando. Pero, al mismo tiempo, fueron explorando nuevas aristas que ofrecía el país nipón, y hoy en día practican estilos artísticos, artes marciales y conocimiento milenarios.

Si en un inicio era casi imposible encontrar a personas con un interés similar, ahora pueden armar redes de apoyo para difundir, enseñar y compartir una pasión en común.

Relacionado: El Pop Asiático se toma Chile: Baile, devoción y millones

Más que animé y manga

En Concepción existía un enorme vacío: muchas personas interesadas en una enorme variedad de expresiones culturales de Japón, fuera caligrafía, pintura clásica, juegos de tableros, artes marciales o teatro, no tenían un canal de difusión masivo. Es más, algunos cargaban con el prejuicio de tener “gustos raros”, estereotipo reforzado por la misma falta de visibilización.

Ante este panorama, el Club Cultura Japonesa Concepción fue fundado en la Universidad de Concepción a inicios del 2014 gracias a la iniciativa de dos estudiantes de la casa de estudios, Victoria García y Karina Ramírez.

Durante ese año realizaron talleres gratuitos de japonés, además de realizar alianzas con otras agrupaciones de la zona para realizar, por ejemplo, talleres de Go, un juego de mesa estratégico muy popular en países asiáticos.

Durante cinco años los integrantes del Club Cultura Japonesa Concepción han organizado el festival Bunka No Hi en la Plaza del Estudiante de la Universidad de Concepción.

Gracias a una serie de factores, las chicas colaboraron con alumnos de la Facultad de Ingeniería para realizar la primera versión del festival Bunka No Hi, realizado durante el mes de noviembre en conmemoración al Día de la Cultura en Japón.

Según explica Victoria García, presidenta de la asociación, a partir de esta experiencia decidieron repetir la experiencia al año siguiente, siguiendo la idea de realizar dos talleres de idiomas, tener una jornada de cine y dedicar un día exclusivo a un seminario sobre el tema.

Ella comenta que Juan Eduardo Mendoza, docente del departamento de Historia y doctor en Estudios Americanos, fue una ayuda fundamental para gestionar los espacios necesarios dentro del campus para realizar actividades, así como para organizar la jornada académica.

Relacionado: Amantes de la cultura japonesa comparten conocimientos en la UdeC

Acceso al idioma

A pesar de que la principal función del club es la gestión de actividades y talleres, muchas personas se han acercado preguntando por información de becas o dudas sobre cuáles son los trámites para recibir un permiso de trabajo.

Karina Ramírez, secretaria del club, obtuvo su certificación de idiomas a través de la embajada de Japón en Chile, ubicada en Santiago, rindiendo el Examen Oficial de Nivel de Lengua Japonesa (Nihongo nōryoku shiken).

Siendo el nivel 5 el más básico y el 1 el más avanzado, ella obtuvo el nivel 3 en el examen, lo cual le ha dado más peso a sus conocimientos y habilidades a la hora de impartir los talleres gratuitos de japonés.

Ella también menciona que desde la embajada han reconocido el trabajo que el Club Cultura Japonesa Concepción ha realizado en los últimos años, y la idea es eventualmente ofrecer algún tipo de nexo o guía para quienes estén interesados en conseguir una visa de trabajo o estudio.

En general ambas sienten que el grupo funciona como un mediador para las personas interesadas en buscar información de nicho o comenzar a explorar nuevas alternativas.

Arriba el sincretismo

Para el profesor Juan Eduardo Mendoza, uno de los factores del por qué Japón es tan atractivo parte por su naturaleza doble. Al ser un país altamente desarrollado líderes en avances tecnológicos, los japoneses conviven con una tradición y espiritualidad que, a ojos del docente, los hace una cultura muy especial.

Victoria y Karina pertenecen a la generación que creció viendo animé en las tardes después del colegio, y eso se refleja en que el público objetivo del club apunta hacia ese grupo demográfico.

El Mes de Japón contempló ciclos de cine, talleres de caligrafía y actividades para los niños. Previamente sólo se celebraban eventos durante una semana.

Sin embargo, esta vez decidieron enfocar más actividades hacia el público infantil, cambiando los horarios de algunos talleres al fin de semana para facilitar la presencia de menores con sus padres.

Con cinco años de experiencia, esta vez decidieron lanzarse a la piscina y, en vez de realizar una semana de actividades, el Club organizó el Mes de Japón, respondiendo la alta demanda de los participantes en ocasiones previas ante la escasez de cupos.

A lo largo de octubre realizaron actividades como los ciclos de cine en la Biblioteca Municipal de Concepción o talleres de confección de kimonos. La idea es culminar con la quinta versión del festival Bunka No Hi, y recargar las pilas luego de un mes maratónico, pero con muchas satisfacciones y proyecciones.

Así, gracias al trabajo duro del club, los penquistas tienen el privilegio de cruzar el Pacífico por unos minutos y maravillarse con una cultura milenaria, con miles de misterios y maravillas por conocer. Funcionan casi como un faro para quienes estén buscando un lugar donde compartir o aprender más sobre Japón, independiente de si les gusta el animé, un arte marcial o la gastronomía. Todos son bienvenidos en el Club Cultura Japonesa Concepción.

20181027_151321 20181027_151840 20181027_152844(1) 20181027_153859(0) 20181027_155643
<
>
El arte marcial Aikido, fundado por el sensei Morihei Ueshiba, consiste en lucha cuerpo a cuerpo y con armas. La disciplina busca que sus practicantes sean promotores de la paz.
Top