Metro en Concepción: ¿lo que los penquistas necesitan? Ciudad Infografías por Mistral Torres - 8 noviembre, 20180 Dejando de lado las diferencias de opinión que ha despertado el proyecto del metro en Concepción, los expertos parecen coincidir en que lo que no puede faltar es la unificación de los medios de transporte locales. Durante octubre, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, comentó que el plan de un metro en la ciudad no era prioridad para el gobierno. Varias autoridades locales respondieron negativamente a la sentencia y afirmaron que el proyecto de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con apoyo de Fesur tenía gran relevancia a largo plazo. Soterramiento primero Estación Concepción de Biotren que podría ser soterrada. Foto de Diario Concepción. A pesar de que la atención está puesta sobre la idea del metro en Concepción, se está dejando de lado el hecho de que es necesario (primero) un soterramiento de la línea férrea. De acuerdo a Héctor Díaz, ex presidente del Comité de Infraestructura Pública de la CChC, “el soterramiento de la línea y la instauración de un metro en Concepción son distintas etapas de un mismo proyecto”. Bajo el mismo alero, se consideran ambos estudios como procesos positivos para el avance urbano de la ciudad. Por un lado, la integración del Río Bío Bío a la capital penquista (deuda que se ha mantenido hasta estos días) y, por otro lado, la construcción de un metro que promueve el transporte ecológico y no afecta de sobremanera el diseño de la metrópolis. En el caso del tratamiento de la línea férrea, durante el mandato de Bachelet, se le entregó $3.000 millones a Fesur para un estudio de ingeniería en detalle y, actualmente, la decisión está tomada. Pero este año ya se ha escuchado a Víctor Lobos, presidente de la organización, comentar que hay otras prioridades para los avances ferroviarios, como adquirir nuevos trenes. ¿Dónde está el plan de transporte? Sergio Baeriswyl. Foto de Revista Planeo. Sergio Baeriswyl, ganador del Premio Nacional de Urbanismo de Chile, es otro personaje que defiende el soterramiento por el bien de la unión de la ciudad. También añade que el “si Concepción aspira a tener un modelo de calidad y poner el acento en el transporte público tiene que pensar en un metro”. Pero el experto considera que esto sólo es una parte de la solución y que tienen que existir opciones para el mejoramiento vial en el corto y mediano plazo: “Implica tener soluciones para este año y el próximo. No necesariamente para 5 o 10 años más”. De acuerdo a Baeriswyl, Concepción se enfrenta a una seguidilla de problemas de transporte público: mala calidad de micros; sistema de pago no integrado; el Biotren no se une al la flota de buses; no hay un sistema de comunicación, de frecuencia ni de regulación en el transporte licitado. Para él, el asunto no debería ser sólo dedicado a la construcción del metro. Aún con todas las tareas pendientes, el galardonado insiste en que el tren subterráneo es el mejor medio de transporte y que, en cuanto al diseño de la ciudad, no compite por el espacio ocupado por otros sistemas, ya que se ubica bajo tierra. Además, las estaciones generan aumento en el valor del suelo y el interés de las personas por vivir en esos sectores. Las opiniones coinciden En el caso de las personas que ya se bajaron del auto para movilizarse, los ciclistas tienen algo que decir en pos del posible aumento de ofertas de transporte. Jaime Paz, presidente de la agrupación + Cleta, está feliz con la proyección de un nuevo integrante en el mundo de los medios sustentables. Aunque la idea de esta nueva posibilidad le resulta atractiva, mantiene una preocupación que ya se abarcó antes: la concatenación de los medios existentes. De acuerdo al ciclista “si queremos soñar un poco con un metro para Concepción que recorriera el centro, sería muy importante la intermodalidad en el transporte”. Asegura que las opciones en transporte actuales no son compatibles entre sí y que no existe integración en los viajes (y ejemplifica con la imposibilidad de seguir un viaje en bicicleta luego de bajarse del Biotren). A pesar de que el estudio que realizó Fesur comenzó en 2015 y de que el soterramiento de la línea férrea es algo que no puede dejarse de lado como primer paso ante un futuro metro, estas últimas semanas se ha desarrollado un peak en el tema del metro. Los medios locales son testigos y llevan registro de los cruces entre entidades gubernamentales y autoridades locales. Pero es necesaria la observación y consideración de otros actores que de una u otra forma construyen fundamentos relevantes a la hora de evaluar tan grande transformación para la ciudad y la vida de sus habitantes. El proyecto que ha impulsado la CChC podría transformarse en realidad tarde o temprano, pero lo que parece ser más importante para los usuarios es tener lo antes posible una modalidad de transporte integrado que facilite su movilidad por Concepción.