Taller literario intercultural: una oportunidad de inclusión e integración Cultura por Paulina Rodriguez - 15 noviembre, 20180 Chile ha recibido una ola intensa de inmigración en los últimos años, lo que conlleva cambios sociales y demográficos con repercusiones en variadas aristas. Independiente de las razones por las que dejan su lugar de origen, los migrantes se enfrentan una situación difícil frente a una cultura distinta. Ante este panorama, han surgido agrupaciones cuyo objetivo principal es buscar la integración de todos y todas en una ciudad con una rica escena cultural. La Fundación Orienta busca potenciar las capacidades de los individuos a través de la creatividad, la imaginación y la autonomía. La Fundación Orienta, en colaboración con la Biblioteca Municipal de Concepción, están realizando un taller literario intercultural. Lo que diferencia esta actividad de las demás es precisamente su sello enfocado hacia los migrantes, esto sin dejar de lado a los ciudadanos chilenos que quieran explorar este proceso creativo. La actividad está contemplada para todos los lunes de noviembre de 18 a 21:30 horas, y es dirigida por César Valdebenito, escritor con una vasta experiencia dirigiendo encuentros de poesía y eventos de literatura. La idea es juntar todo el material creado y publicar un compilado una vez finalizado el ciclo de talleres, pero lo más importante para todos los involucrados es la oportunidad que tienen para compartir con personas de historias y experiencias muy distintas. Así, la integración de los migrantes a la ciudad penquista se puede dar en un contexto de desarrollo personal e interculturalidad. Relacionado: El aporte de la inmigración a los barrios y ciudades de Chile Un encuentro participativo y enriquecedor El taller literario se realiza en la Biblioteca Municipal y contempla 4 sesiones a lo largo del mes de noviembre. Aunque la Fundación Orienta lleva sólo un año funcionando oficialmente, Marisol Montero, su directora ejecutiva, comenta que la idea de ayudar al desarrollo personal de las personas partió mientras estudiaba su diplomado de Terapias de Arte aplicadas a la Educación en el instituto Virginio Gómez. Ella recalca que no le gusta usar el término “jóvenes vulnerables”, pues su experiencia le demostró que todos y todas tienen el potencial de desarrollar sus capacidades y habilidades con la ayuda necesaria. Con esta idea en mente, la Fundación se enfoca principalmente en dos áreas. Por una parte, en educación realizan intervenciones en liceos de la zona con talleres en clases e investigaciones enfocadas en los alumnos. Y por otro lado, el área de cultura consiste principalmente en talleres literarios. Según explica César Valdebenito, en cada sesión se entregan ejercicios prácticos y breves indicaciones para ejecutarlos, así cada uno de los participantes tiene escrito un texto que luego se comparte con el grupo leyéndolo. Luego de que todos los cuentos hayan sido expuestos, se realiza una retroalimentación y se aclaran dudas. La idea es que son los participantes quienes manejan los tiempos, siendo guiados por el escritor. Para César es una dinámica que se da en un grupo de personas con mayor madurez emocional, comparándolo con su amplia trayectoria realizando este tipo de actividades con grupos universitarios metidos en el tema. La experiencia de los migrantes La venezolana Tamara Gutiérrez es profesora de biodanza y masoterapeuta. Llegó a Chile debido a la delicada situación sociopolítica que se vive en su país, y en un inicio tenía trabajo, pero hoy en día se encuentra cesante: según sus propias palabras, ella ha logrado subsistir gracias a “unos ángeles”. Se enteró del taller literario intercultural gracias a una colega de profesión, y para ella la experiencia ha sido muy enriquecedora, pues le ha dado la oportunidad de conectar con personas con historias diversas. La guía del escritor también ha sido muy útil, pues ha permitido encontrar detalles esenciales para tener una narrativa convincente y con vida. Así concuerda Ana Albarrán, su compatriota que también llegó a Concepción y que ha tenido experiencias previas escribiendo. En su caso, Ana tiene una conexión directa con el área, pues ella es licenciada de Pedagogía en Castellano y Literatura, con estudios de postgrado en literatura latinoamericano y un diplomado en semiótica. Su experiencia con la ciudad penquista en general había sido positiva, pero con el taller literario ha podido tener un espacio para hacer lo que le gusta. Relacionado: «Estoy impresionado por lo rápido que mejoró mi calidad de vida»: cómo viven los emigrantes de Venezuela en el Cono Sur Para Marisol Montero, existe una necesidad urgente de recibir e integrar a los migrantes de la zona, y los resultados que ha mostrado el taller literario han sido muy positivos. La Fundación Orienta ya está postulando a distintos fondos concursables con el fin de ampliar su área de impacto, siempre siguiendo la línea interdisciplinaria de educación y cultura. Todos los entrevistados concuerdan en que ha sido una oportunidad maravillosa para desarrollarse como personas y futuros escritores. Sin embargo, también hacen un diagnóstico general para Concepción: existe una gran variedad de iniciativas y actividades pero no hay cobertura mediática de los medios masivos regionales. Por lo tanto, el esfuerzo de muchos es invisibilizado y los proyectos terminan abandonados. En el caso del taller literario intercultural, fue tanta la demanda de los participantes que se decidió extender las fechas contempladas en un principio, por lo que César Valdebenito espera poder llegar a más personas aún. La invitación está abierta para todos y todas quienes deseen adentrarse en el mundo de la literatura, ya sea para conocer otras realidades o comenzar a escribir un cuento por primera vez. Una oportunidad única de trabajar en un tema social que causa controversia en distintos sectores de la población, pero que hoy en día es más necesario que nunca avanzar como ciudadanía. <►>En la Biblioteca Municipal el taller se reúne todos los lunes de noviembre para crear cuentos a partir de los ejercicios dirigidos por el instructor