La pelotita y el micrófono también es de ellas Deporte por Eduardo Parra - 14 diciembre, 201828 enero, 20190 Desde el comienzo el periodismo deportivo y particularmente la cobertura del fútbol, tanto nacional como internacional, siempre ha estado marcada por una notoria mayoría de periodistas hombres. Superioridad que poco a poco está cambiando.La historia del periodismo en los deportes se remonta a los inicios de estos. El realizar un reporteo sobre este tipo de actividades atrajo la atención de muchos periodistas, por lo que siempre ha habido una cobertura para cuando ruede algún balón o se dispute alguna competencia de carácter deportivo. Pero siempre ha existido un denominador común. La mayoritaria presencia masculina a la hora de informar sobre esta área, dejando a las colegas periodistas al margen de la pantalla o utilizándolas como un elemento captador de audiencias.Un adornoEn nuestro país existen pocas periodistas que se dediquen realmente al área deportiva y uno de los factores más importantes es que muchas veces se les asigna un rol totalmente secundario y es que pasan a ser las niñas lindas que acompañan al conductor o para ser la simpática del programa, algo que Guiseppina Lobos, periodista de El Gráfico Chile, tiene bastante claro: «Es una realidad en la mayoría de los programas deportivos. Las mujeres presentes son más bien un adorno para leer redes sociales. Según mi punto de vista es un error de ambos, de los productores y directores por todavía mantener esa visión machista con respecto a nuestra labor en el deporte”, señala.Valentina Boetto, periodista de CNX Chile y La Tercera reconoce que ha costado mucho eliminar ese rol de la mujer dentro del periodismo deportivo. “Se podría decir que yo estoy recién comenzando, pero si voy a un medio será para opinar y participar, no para estar leyendo redes sociales, sin desmerecer a nadie. La mujer no está para eso. Recuerdo que cuando llegué a La Tercera no había ninguna panelista, sólo estaba una chica que precisamente leía las redes sociales. Pareciera que esa es la única forma en la que una se puede acercar al fútbol, hoy en día podemos ver en medios en los que aún está la chica estupenda que vende el programa y no participa de él. Perfectamente podría haber una mujer opinando y debatiendo sobre la táctica futbolística”.Foto: Carnada produccionesPara Bárbara Muñoz, reportera de La Pelota Es Mía, otro de los elementos que han privado a muchas periodistas insertarse y dedicarse a realizar una carrera cubriendo deportes, es el excesivo machismo presente en el periodismo y particularmente en el área deportiva los medios de comunicación. “La verdad es que siempre ha sido así, creo que las mismas personas se dedican a desprestigiar o mirar en menos a las mujeres por creer que el tema futbolístico es sólo de hombres. Cada vez somos más las que ingresamos a este mundo del fútbol y el periodismo. En mi opinión como país aún estamos muy alejados con la inclusión de las mujeres en los medios, en comparación a otros países que hace muchos años dejaron el tema del machismo de lado. Para que se acabe eso hay que derrumbar ciertas barreras, nosotras podemos hacer el mismo trabajo que los hombres, porque la pasión y dedicación por el deporte es la misma. Con los años esto debe cambiar para que las personas se den cuenta que el periodismo deportivo hace mucho tiempo dejó de ser un área sólo para hombres”.Periodo de aceptación y empoderamiento comunicacionalSi bien la proporción entre hombres y mujeres dentro del mundo del periodismo sigue siendo dispareja, hoy en día se pueden observar y reconocer a destacadas comunicadoras quienes en base a su talento y esfuerzo han sabido doblarle la mano al machismo comunicacional y hacerse de un merecido espacio dentro del área deportiva. Tal es el caso de Valentina Boetto quien nos relata cómo inicio su pasión por el reporteo. “Todo surgió cuando me comenzó a gustar el fútbol, recuerdo que al comienzo iba sola al estadio. Con el transcurrir del tiempo cuando comencé a estudiar periodismo, mi primera relación con el mundo del deporte fue en el programa social del fútbol calle, así que esas dos cosas, la pasión por este deporte y el rol social que puede tener, me motivaron a comenzar una carrera de periodista deportiva y especializarme en fútbol, que es lo que me gusta, ya voy para los tres años cubriendo esta especialidad, así que estoy muy contenta por eso”.Respecto a los quiebres de diversos paradigmas y del avance de la mujer en el mundo del periodismo deportivo, Valentina opina que todo está relacionado con los cambios sociales en nuestro país. “Yo creo que todo va de la mano con estos últimos años, es el tiempo de las mujeres. Se están generando transformaciones en áreas que siempre habían estado dominadas por hombres, por ejemplo, el fútbol. Hoy en día vemos escuelas deportivas sólo de mujeres, así que todo va de la mano y repercute también en el periodismo. La mujer siempre ha luchado, ya sea por poder votar, por ser presidenta, etc. Y en este minuto se está luchando por un espacio que no se había dado. Es una barrera que se está cambiando y que como todo proceso llevará su tiempo, pero cada vez estará más normalizado ver a mujeres en programados deportivos.”Al igual que Valentina, Bárbara Muñoz quien se desempeña principalmente cubriendo fútbol femenino y masculino dentro de la región, también valora el empoderamiento y avance comunicacional de la mujer en el mundo del deporte. “Algunos medios de comunicación se han atrevido a apostar por incluir a las mujeres y ellas han sabido manejar el tema, demostrando la calidad de su trabajo, el esfuerzo siempre se recompensa, hay periodistas que realmente han aprovechado muy bien la oportunidad de ser respaldadas por algún medio. En lo personal y como periodista deportiva, espero que cada vez sean más las mujeres que se integren a cubrir fútbol, es un deporte muy lindo. Al fin y al cabo, todos merecemos mismas oportunidades para demostrar nuestras capacidades y pasión por hacer lo que nos gusta”.Gracias al trabajo que han realizado durante años y muchas veces desde el silencio y/o anonimato, la mujer poco a poco se está haciendo de espacios que debido a una sociedad patriarcal nunca les habían sido brindados dentro de la cobertura deportiva, basta con recordar la primera transmisión completamente femenina que realizó el canal de internet “RedGol” en el mes de septiembre durante los amistosos de la Selección Chilena Femenina de Fútbol ante la escuadra de Sudáfrica, hito que de alguna u otra manera vino a reflejar este avance comunicacional por parte de las periodistas deportivas de nuestro país. Grace Lazcano es una de las periodistas más destacadas a nivel nacional. Verónica Bianchi desde hace años conduce CDF Noticias. Valentina Boetto entrevistando a la jugadora Ana Gutiérrez. Guise Lobos en la última gala de la ANFP. Rocío Ayala fue la primera mujer en relatar un partido de la Selección Chilena Femenina. Javiera Naranjo posee una extensa trayectoria deportiva en medios de comunicación.