Patrimonio digital: Una nueva forma de preservar la memoria

Pese al escaso desarrollo en el tema, gestores culturales ven en la digitalización de documentos históricos una factible opción en acceso y facilidad.

Por décadas, las grandes y polvorientas bodegas han sido lugares que comúnmente se asocian al resguardo de archivos patrimoniales. Entre fotografías en blanco y negro o desgastados documentos, este conjunto de materiales se almacenan como delicadas piezas de un rompecabezas que permiten la reconstrucción de una historia material, social y humana.

Con el paso de los años, las nuevas tecnologías y una amplia red, las opciones para custodiar y trabajar los documentos patrimoniales se han extendido. Es así como la digitalización de este material comienza a ser una opción cada vez más factible.

Gestión digital para respaldar

Hace un año el Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción se adjudicó un Fondart Nacional de Infraestructura Cultural con el proyecto “Documento Abierto: Implementación del Área de Automatización, Preservación Digital y Acceso, Archivo Fotográfico UdeC”, el cual tiene como objetivo implementar un sistema que normalice los procesos de gestión digital del Patrimonio Documental Histórico de la UdeC.

Según cuenta Consuelo Emhardt, coordinadora del área comunicaciones de la agrupación, el proyecto obtuvo un financiamiento de $49.677.468 con el que, entre otras cosas, se logró adquirir un escáner de alta gama que se encuentra digitalizando 800 documentos de la Biblioteca Enrique Molina Garmendia, ubicada en la Rectoría de la Universidad.

Equipo Archivo Fotográfico Udec: Manuel Novoa , coordinador del área de desarrollo informático y procesos de gestión y administración de servicios en línea; Carolina Tirado, conservadora del archivo; Claudia Arrizaga , coordinadora general del proyecto y del Archivo Fotográfico UdeC y Consuelo Emhardt, coordinadora del área comunicaciones.

Emhardt asegura que la inquietud del Archivo por iniciar este trabajo se debe principalmente a una cuestión de espacio. “Nuestra oficina igual es pequeña y generalmente van llegando donaciones o se van descubriendo nuevas cosas en la Universidad y digitalizarlos permite ocupar un espacio distinto que son los servidores de la red”.

El proyecto que trabaja con fotografías, documentos y correspondencia histórica de la UdeC, también incluyó un Seminario gratuito titulado ‘’Gestión Digital del Patrimonio Documental: Archivos Locales, Preservación y Accesibilidad”, el cual se realizó el 8 de agosto y buscó visibilizar e informar acerca de esta modalidad.

Conservar lo audiovisual

Canta y no llores, Corazón es una película que retrata la ciudad de Concepción durante los años 20.

El trabajo de preservación digital también se ha expandido hacia otras áreas como es el caso de las obras audiovisuales. Precisamente, ante los grandes y pesados rollos del formato cinematográfico en 9.5, 16 y 35 mm, que existieron desde 1892, se ha optado por también digitalizar la producción fílmica.

La película del director Juan Pérez Berrocal, Canta y no Llores Corazón (1925), una de las primeras producciones hechas en Concepción, fue un trabajo restaurado el año 2003 gracias a la iniciativa de un grupo de audiovisuales de la zona.

Rodrigo Sáez fue el director del proyecto y asegura que el rescate de la película fue para realzar el patrimonio audiovisual de la Región. “El proceso técnico lo hicimos en Santiago, ya que en Concepción no existían medios para hacer este tipo de trabajos. Nos ayudó Carmen Brito, una reconocida montajista cinematográfica que había trabajado en restauración de otras películas nacionales”, recuerda Sáez.

Conocimientos desde la academia

Pese a las opciones y trabajos en desarrollo, el patrimonio digital se establece como una técnica desconocida en el estudio formal del área. Así cuenta la gestora cultural María José Mendoza, quien luego de estudiar periodismo ingreso al Magíster de Arte y Patrimonio dictado por la Facultad de Humanidades de la UdeC. En el lugar, Mendoza nunca vio la herramienta computacional como un aliado para el resguardo del material histórico.

Maria José detalla que el plan de estudio del Magíster está vinculado más con una línea teórica que práctica. ‘’A lo más teníamos un ramo de museología, pero era lo único y tampoco era práctico, sino que también era más historia del museo, como museografía alternativa”, comenta la comunicadora.

Frente a la idea de que el material histórico puede tener varias dimensiones (tangible e intangible), Mendoza asegura que ni siquiera se dio esa discusión en la academia, es decir, el objeto de culto a trabajar se vio siempre como algo físico.

El presente de un resguardo documental

El trabajo con archivos patrimoniales pasa por un momento clave en cuanto a su desarrollo y funcionamiento. Para estos gestores culturales, la modalidad digital se convierte en el presente del resguardo documental.

Así, Consuelo Emhardt enfatiza que el desafío recae en el correcto estudio de la opción digital, ya que si bien el patrimonio físico puede verse afectado por un incendio o un terremoto, también en internet existen otras dificultades como los virus o hackers.  “Yo creo que todavía no se estudia en profundidad el tema del patrimonio digital y su almacenamiento”, afirma la periodista.

Por otro lado, María José considera que la digitalización es la puerta para el acceso, ya que “un millón de personas no podrían ponerse a revisar un diario súper antiguo”, permitiendo un amplio espacio de inclusión.

Pese a las posibilidades que entrega la red, lo fundamental recae en una correcta gestión de archivos patrimoniales. Es la responsabilidad el valor primordial a la hora de trabajar con estos documentos tan importantes parala memoria social y humana. 

 

Revisa la galería de fotos para conocer el trabajo de digitalización en las dependencias del Archivo Fotográfico UdeC:

IMG_5643 IMG_5645 IMG_5655 IMG_5661 IMG_5657 IMG_5662
<
>
Claudia Arrizaga , coordinadora general del proyecto y del Archivo Fotográfico UdeC, trabajando con el nuevo escáner para digitalizar

 

Top