Inmigrantes en Chile: Un desafío para el sistema de salud público de nuestro país

Nuestro país se ha vuelto el destino preferido para todas aquellas personas que, por diversos motivo, han debido abandonar su tierra natal. Si bien la llegada de los inmigrantes nos ha dejado un tremendo enriquecimiento cultural, también nos ha traído desafíos que hoy en día se encuentran en la mira de toda la sociedad.

De acuerdo a los datos entregados por el Censo realizado en el año 2017, en nuestro país viven 746 mil personas extranjeras, lo cual representa el 4,35% del total de la población chilena.

Entre los países de origen de estas personas se encuentran Perú (25,3%), Colombia (14,2%), Venezuela (11,2%), Bolivia (9,9%), Argentina (8,9%), Haití (8,4%) y Ecuador (3,7%).

Las razones de por qué decidieron trasladarse hasta nuestro país son diversas. Sin embargo, la búsqueda de mejores condiciones laborales, así como de vida, parecen ser los factores comunes que comparten todas aquellas personas que un debieron dejar atrás su vida, familiares y amigos.

«A nivel demográfico estamos viviendo una de las llegadas de extranjeros más importantes que ha vivido Chile. Desde mediados del siglo pasado, cuando por la pobreza que aquejaba a Europa y a los desplazamientos marcados por las guerras, que no se veía un movimiento migratorio tan grande y muy concentrado en los últimos cuatro años”, indicó Alejandra Carreño, antropóloga social y académica de la Universidad Alberto Hurtado.

La inmigración se ha transformado en una temática importante para nuestra sociedad y de eso no hay dudas. Y es que aún cuando la llegada de estas personas ha traído consigo un sinfín de beneficios sociales y culturales, también nos ha dejado serios desafíos.

Uno de ellos, y tal vez el más importante, es el que tiene relación con la salud pública y los vacíos que esta debe subsanar para poder entregar la mejor atención a todos aquellos que está haciendo patria en tierras chilenas.

Te podría interesar: La salud de los inmigrantes

Salud del Inmigrante

Según datos arrojados por la última encuesta Casen, la Salud Pública de Chile es una de las temáticas que mayores índices de vulnerabilidad presenta para las personas que han elegido a nuestro país como su nuevo hogar.

Las cifras son preocupantes, ya que el 15,8% de las personas que nacieron fuera de las fronteras nacionales no cuenta con algún tipo de protección, un porcentaje muy superior al 2,2% de los nacionales.

Ahora bien, lo más alarmante de toda esta triste situación es que los más afectados son los niños, puesto que el 20% de los menores que requerían atención, no la recibieron; lo cual en la población chilena no supera el 1%.

Fuente: Agencia Uno

Los motivos para responder ante estas situaciones son diversos, pero se cree, en gran medida, que la falta de educación cívica por parte de los inmigrantes, así como la ausencia de capacitación de los funcionarios que trabajan en servicios asistenciales, son las que predominan.

Así al menos lo explicó Mauricio Rodríguez, enfermero que además de trabajar en la Sala de Urgencias del Hospital Regional de Puerto Montt, ha podido constatar en carne propia la triste realidad que aqueja a los foráneos.

«Aquí nos ha tocado atender a muchos haitianos y siempre llegamos a la misma conclusión: no estamos preparados para atender sus dolencias ni enfermedades», partió indicando el profesional de la salud.

Complementando con que «por un lado, esto se debe a que existe un barrera idiomática que no hemos podido subsanar, ya que ni siquiera tenemos facilitadores de idioma aquí en el hospital; mientras que por otro, porque muchos de ellos presentan patologías que aquí en Chile no se ven».

Lee también: Migrantes y Salud: Desafíos para nuestro sistema sanitario

¿Posibles soluciones?

Para Josefa Contreras, residente del Hospital Higueras de Talcahuano, la solución para estos desafíos radica en el hecho de poder educar a todos los trabajadores de los centros asistenciales en interculturalidad y epidemiología.

                                                              Fuente: Agencia Uno

De igual manera, se vuelve fundamental analizar la posibilidad de modificar las mallas de las casas de estudios que impartan carreras relacionadas con el área de la salud, para que los futuros y nuevos profesionales puedan responder de manera adecuada a todas estas demandas.

«Tenemos una tarea pendiente como sociedad. El tema de la barrera idiomática es importante, pero más fundamental es la organización que tienen los sistemas de salud en Chile. Es necesario que nosotros nos capacitemos y estudiemos más, ya que solo así podremos subsanar estos y otros tantos problemas existentes«, concluyó Contreras.

En el siguiente vídeo podrás revisar los derechos en materia de salud de los inmigrantes:

 

 

 

 

Top