La historia y el patrimonio en las calles de Penco

La ciudad costera sorprende con el valor histórico que heredó del primer asentamiento penquista. En un inicio como lugar estratégico político-militar, luego industrial y hoy en día turístico-residencial.

Para comenzar la historia de Penco es inexorable mencionar que se emplaza donde se fundó Concepción en 1550. En ese entonces, capital político militar colonial de Chile, allí vivían gobernadores del país y se marcaba la línea territorial de la guerra contra los araucanos.

De Concepción a Penco

“La ciudad de Concepción, llamada también Penco, nombre antiguo de los Indios, tiene una bahía tan espaciosa y de tan buen fondo que no hay otra en todas aquellas costas de tierra firme hasta Chile». Esto según Jorge Juan y Antonio Ulloa (1743), del Libro de Oro de la Historia de Penco.

Entonces, ¿por qué se trasladó Concepción al Valle de la Mocha? Una seguidilla de terremotos que azotaron la bahía; el último de 1751 seguido de un tsunami asoló la ciudad; dejando los edificios en ruinas. Este hecho obligó a los penquistas a trasladarse al nuevo Concepción en la orilla del Río Bío Bío.

Maqueta de recreación del tsunami de 1751 en el Museo de Historia de Penco.

Nacimiento de Penco 

“Podemos ver todavía las ruinas de Penco, esta ciudad que fue durante largo tiempo la residencia de los gobernadores de Chile, y de la cual no queda más que entre sus vestigios…
Hoy en día, entre los escombros de Penco, no vemos más que una treintena de casas, …que esperan el destino de la antigua capital de Chile”. Louis Isidore Duperrey (1823) del mismo libro.

De esta manera, empezó a nacer tímidamente con habitantes que no emigraron. Primero se formó una pequeña villa dando pie a que fuese autónoma en 1843 con Manuel Esteban Gajardo como Subdelegado de Penco y en 1898 fue declarada oficialmente como ciudad. 

Maqueta de la locomotora tipo 57 en el Museo de Historia de Penco.

Patrimonio y turismo

Penco es la tercera ciudad más antigua de Chile, esto hace que se identifique como una comuna importante desde el punto de vista histórico, así lo señala el coordinador de turismo de la Municipalidad de Penco, Manuel Castillo.

Además, cuenta que se recuperó una locomotora tipo 57 de 1912 que recorría de Concepción a Chillán, El Chillanejo. Ésta llegaba hasta la playa con los visitantes, los niños corrían al escuchar los pitidos y otros cargaban los bultos. A través de estos recuerdos es que el coordinador de turismo comenta la importancia de “despertar el turismo de la mano del patrimonio”.

Además, existe “un proyecto de un museo que va a contar la historia del Fuerte La Planchada, este pasó de ser un bastión español para la defensa de los piratas a convertirse en una cárcel realista”, agregó. 

Los productos de la Fábrica Nacional de Lozapenco reconocidos a través del Plato Willow,  “este plato azul famoso en todas las casas”, según Gonzalo Bustos, director del Museo de la Historia de Penco, quien agrega que hay tres murales en la ciudad que buscan mostrar este trabajo.

La comuna tiene mucho que entregar desde el punto histórico y ser un buen destino para visitar y rememorar.

Fuerte la Planchada fundado en 1687.
Plato Willow, Museo de Historia de Penco.

Fotografías: Javiera Henríquez

Top