Personajes femeninos que elevan el Girl Power a un nuevo nivel Cultura por Josefina Marcela Caerols Seguel - 2 octubre, 20204 octubre, 20200 En un mundo en constante cambio, donde las viejas estructuras se cuestionan y caen, y en medio del levantamiento del movimiento feminista, que pone en la palestra el debate sobre la igualdad y la no discriminación, es importante también reflexionar sobre los referentes de las niñas de hoy. Te presentamos 11 personajes que representan con fuerza el girl power. 1- Enola Holmes – Enola Holmes Partamos con la más reciente producción de Netflix. Estrenada el 23 de septiembre, y protagonizada por Millie Bobby Brown, en conjunto con Henry Cavill, Helena Bonham-Carter y Sam Claffin, narra las aventuras de la hermana del famoso detective mientras busca a su madre desaparecida. El espíritu del filme es resumido por La Tercera, quien afirma en la reseña del largometraje que “Enola (…) se esfuerza por demostrar a sus hermanos Sherlock y Mycroft -y a un mundo conservador y machista- que ella es capaz de mucho más que solo bordar y reírse con recato”. 2. Anne Shirley Cuthbert – Anne with an E La protagonista de Anne with an E tiene su origen en las novelas «Ana de las Tejas Verdes», de la escritora Lucy Maud Montgomery, que fueron adaptadas por Netflix. Sin embargo, a pesar de las protestas de los fans, la plataforma de streaming anunció que la serie no tendrá una cuarta temporada. En una trama conmovedora, en la serie de tres temporadas se abarcan temáticas actuales como racismo, discriminación, homosexualidad y las imposiciones sociales sobre las mujeres, todo mientras Anne y su grupo de amigos exploran las aventuras de estar vivos. 3. Katara – Avatar Seamos claros. Todos deberían ver Avatar. En esta serie animada, también disponible en Netflix, se exploran temas como el genocidio, la contaminación, la venganza, y el amor. Entre tantos personajes cálidos y entrañables es imposible elegir solo uno, pero a propósito de este post, nos quedamos con Katara. Ella es un prodigio del agua control, una heroína valiente, determinada y aventurera, que acompaña junto con su hermano al Avatar en su travesía, y que no dudó en romper lo establecido cuando se trató de aprender a desarrollar su habilidad. 4. Sansa y Arya Stark – Juego de Tronos Las hermanas Stark son muy distintas, y eso queda claro desde el primer episodio. Mientras Sansa es una dama, Arya es una guerrera innata. A lo largo de la serie, durante las desventuras que ambas sufrieron tras la ejecución de su padre, ellas tenían una idea clara en mente: sobrevivir. Sansa lo hizo utilizando la cortesía como arma, y Arya volviéndose una asesina. En el final, ambas se vuelven un ícono al ser coronada la primera como Reina del Norte, y la segunda al embarcarse en una travesía hacia el mundo desconocido. 5. Lagertha – Vikings Esta es una Shieldmaiden de armas tomar, y se las trae en Vikings, drama histórico producido para History. A lo largo de la serie, que también está disponible en Netflix, ella pasa de ser una granjera a una figura casi mítica por sus hazañas, que superó un divorcio, conquistó parte de Inglaterra, peleó en varias batallas y perdió a muchos de sus seres queridos antes de encontrarse con su amado en el Valhalla. Lo que si, la segunda parte de la temporada 6 -y final de la serie, aún no tiene fecha de lanzamiento. 6. Sabrina – El mundo oculto de Sabrina Sabrina podría parecer una chica normal: tiene un novio, vive con sus tías y va a cumplir 16, sin embargo esconde un secreto: es mitad bruja. Así que cuando sea su cumpleaños tendrá que sellar su destino al decidir si firmar o no en el libro de la bestia y abandonar su vida mortal. El espíritu feminista de la serie es Resumido por La Vanguardia cuando afirma que “El personaje deja atrás los giros de humor para abordar diálogos cargados de activismo político y lucha por la libertad individual”. 7. Nairobi – La Casa de Papel La serie española, que está pronta a estrenar su quinta temporada, tiene entre su reparto a varias mujeres fuertes y empoderadas, que interactúan a lo largo de la trama que gira, al menos en su primera temporada, en torno al asalto de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Entre tantos personajes originales, y en medio del atraco, Ágata Jiménez -o Nairobi- se destaca varias veces por sus intervenciones feministas y su contagioso entusiasmo. 8. Mulan – Mulan A propósito del live action recientemente estrenado por Disney a través de Disney Plus, rescatamos la historia de esta heroína china. El film original es de 1998, y cuenta la historia de esta chica que desafía lo que se esperaba de una joven china -usualmente matrimonio- y se enlista en el ejército, buscando salvar a su padre de un destino funesto. A través del largometraje, Mulan va en contra de todos los pronósticos mientras persigue la meta de demostrar su valor, y reflejarse a si misma en el espejo. 9. Madam C. J. Walker – Hecha a sí misma Sarah Breedlove es el nombre real de la protagonista de Hecha a sí misma, una miniserie de Netflix que cuenta la historia de esta mujer, que llegó a ser considerada la primera mujer multimillonaria estadounidense, gracias a la creación de su compañía de productos capilares Madame C.J. Walker Manufacturing Company. En la serie se muestra las dificultades que Sarah enfrentó en su camino al éxito, partiendo del racismo y el fantasma de la tradición esclavista, enfrentándose al machismo y discriminación de la época, que esperaban que una mujer fuera sumisa y obediente. 10. Las chicas del cable – imposible nombrar una sola Ambientada en la España de 1920, esta serie española -la primera producida por Netflix- cuenta la historia de este grupo de amigas, que no sólo tienen en común el ser teleoperadoras de la Compañía Nacional Telefónica de España, sino que también el vivir en una época marcada por el machismo y por las creencias de que las mujeres sólo servían para estar en casa y complacer a su esposo. De hecho, algunas de las protas también tuvieron que enfrentar la discriminación que sufrían por ser mujeres trabajadoras. 11. María Luisa Carone – Coisa mais linda La historia, ambientada en 1959, cuenta la historia de esta mujer que, en medio de una decepción amorosa, se muda a Río de Janeiro y abre un club de bossa nova, con el apoyo de su amiga Adélia Araujo, quien solía trabajar como empleada en el mismo edificio en que Carone vive. Ambas se enfrentan a todo lo que ser una mujer en latinoamérica significaba en esos años: clasismo, discriminación, sexismo, machismo. El que a Malú su padre le acuse de deshonrar a la familia lo dice todo.