Sin tercer tiempo: Vuelve el futbolito en pandemia Entrelíneas por Felipe Ignacio Santibañez Vergara - 23 octubre, 202026 octubre, 20200 Con el avance a fase 2 de desconfinamiento, muchas comunas del país han permitido los deportes colectivos como el fútbol, bajo estrictas medidas sanitarias. Probablemente, la actividad física no sea una de las prioridades en las labores a realizar por parte de la sociedad en tiempos de la pandemia por el coronavirus. Preocupaciones económicas, sociales, extrañar a los familiares, llevar de buena manera el confinamiento y la manera en cómo se ha digitalizado el trabajo y los estudios. Sin embargo, la calidad de vida es un tópico que engloba todo lo anterior, y ahí es donde la apertura de complejos deportivos colectivos está siendo muy valiosa. El regreso de la actividad física al aire libre ha sido fundamental para muchas familias. Fuente: Miguel Lorenzo (elPeriodico) La situación debe abordarse desde el encierro por las cuarentenas instauradas en diferentes ciudades del país, lo que dificulta su ejecución, ya que no todos cuentan con el tiempo, conocimiento y, por sobre todo, el espacio para poder realizar actividad física en sus viviendas, sobre todo los ejercicios colectivos como la práctica de algún deporte como el fútbol y sus derivaciones. Lo anterior, cambia radicalmente con el avance a fase 2 o 3 de desconfinamiento por parte de la población, donde se permite la actividad física en lugares públicos y privados. El fútbol ha vuelto a la actividad. En fase 2 se ha permitido el ejercicio de deportes colectivos con un máximo de 10 personas en lugares (canchas) abiertos. Lo anterior, para Fernanda Pizarro, deportista de alto rendimiento y preparadora física, es un gran paso para superar el momento ya que “en la pandemia, te ayuda a bajar los niveles de estrés y nos saca de las preocupaciones habituales”. Por otro lado, Fernanda expresa que la vuelta de actividades colectivas como el fútbol “nos permite en mayor medida el mantenernos activos, y no atrofiarse (…) Es importante estar estable tanto física, mental y socialmente. Entonces, cuando haces deporte como el fútbol no solo te entrega beneficios a la salud, sino que tu cerebro está más activo y trabajas de forma más positiva, mentalmente hablando”. En ciudades urbanizadas es muy común evidenciar una gran cantidad de canchas reducidas de fútbol, conocidas como canchas de futbolito o sintético, las que desde el comienzo de la pandemia han estado absolutamente cerradas, lo que no solo viene a ser un conflicto para los fanáticos del deporte, sino para las personas que poseen estos complejos, y lo cual era un sustento importante para sus respectivas familias. Las canchas de futbolito preparadas para recibir a los jugadores. Fuente: Diario Concepción La fase 2 de desconfinamiento ha permitido que los dueños de complejos de fútbol vuelvan a abrir sus instalaciones, bajo estrictas medidas sanitarias y cumpliendo con el protocolo entregado por las autoridades. Humberto Miguel es dueño del complejo deportivo Siete Fútbol de Concepción, el primero en volver a la actividad en la ciudad. Para él “la apertura de las canchas es algo que no esperábamos, pero nos hace muy bien, ya sea como fanáticos del fútbol con amigos, como para nosotros como complejos. Tuvimos que despedir personal, y hay familias por detrás que dependían de esto”. Todas las comunas del país que se encuentren en segunda fase o más (progresivamente) tienen la oportunidad de poder contar con las canchas de fútbol abiertas. Sin embargo, preocupa el hecho de que debido a esto vuelvan a subir los contagios, por lo que el cumplimiento de protocolos es fundamental. “Todos los jugadores deben llenar un extenso formulario, dejar cancelado por transferencia, llegar con anticipación a la cancha, se les toma la temperatura, y sólo pueden sacarse la mascarilla al momento de jugar”, expuso el dueño de Siete Fútbol. El ejercicio del fútbol de a nivel de 11 contra 11 sólo está permitido para los clubes profesionales de fútbol y a modo de excepción, ya que cuentan con todos los protocolos estipulados por la autoridad sanitaria, lo que incluye la posibilidad de realizarse el examen PCR para diagnosticar contagios de coronavirus en algún jugador o parte de su delegación. Por otra parte, la apertura de canchas para 10 jugadores (como máximo) ha sido la oportunidad perfecta no solo para hacer actividad física, sino como punto de encuentro entre amigos y amigas. Lo anterior, bien lo explica Mario Vera, quien fue parte del primer grupo en volver al fútbol reducido en la ciudad de Concepción, precisamente en el complejo deportivo de Siete Fútbol. “Volver a jugar después de siete meses fue casi como volver a jugar por primera vez (…) Ver a tus amigos, más allá de que no podamos socializar de la misma manera”, comentó Mario. Además, para él y el grupo de jugadores fue muy importante los protocolos sanitarios ya que se sintieron “seguros desde que llegamos al complejo, porque tenían todo muy bien preparado y distanciado. No tenían los camarines abiertos, lo cual obliga a jugar y retirarse del lugar, pero está bien, es lo más seguro para todos”. Una buena alternativa si se toma con responsabilidad, pero que ha permitido no sólo permanecer activos, sino empezar poco a poco a sentir lo que era la normalidad antes de la pandemia que vivimos.