¿Urge educación sexual actualizada en los establecimientos educacionales?

Afectividad, género y diversidad son sólo unos pocos temas que no se tocan, los expertos confirman que son elementos fundamentales. Aún es un secreto a voces, quizás nuestra cultura no está preparada, pero ¿qué pasa cuando el cambio es necesario?

El rechazo del proyecto de Educación Sexual Integral (ESI) en la Cámara de Diputadas y Diputados significó un paso atrás para que dentro de los colegios se educara a los estudiantes a una temprana edad sobre sexualidad y afectividad. Vivimos en una sociedad en la que se ignora por completo la importancia de una educación sexual completa y responsable.

Recién en el año 2010 se agregó de forma obligatoria en los establecimientos educacionales de Chile, siendo el último de 17 países de Latinoamérica, en incluir temáticas de sexualidad en los colegios. Es lógico dudar si es que efectivamente la estructura que tiene la educación chilena se adecua a las necesidades actuales en materia de sexualidad, género y diversidad.

¿Cómo es la educación sexual en Chile?

Esta cuenta únicamente con un enfoque de salud y biológico, limitándose a la reproducción y fertilidad. A pesar de que dentro de la sexualidad hay más elementos fundamentales como el género, la afectividad, la identidad, la diversidad y la identificación de discriminación de género, de abuso, maltrato y violencia. 

“Otra oportunidad que hay para hablar temas de sexualidad en los colegios es en el nuevo currículum implementado este año llamado “Ciencias para la Ciudadanía”, para alumnos de tercero y cuarto año de la enseñanza media. Ahí se puede hablar de las infecciones de transmisión sexual, donde se me abre un espacio para poder derribar mitos” cuenta Jemill Jara, profesor de Biología y Ciencias Naturales de la región de Ñuble.

El profesor afirma que no se aborda de la mejor manera lo que es la educación sexual, sólo se aborda de forma específica cuando ocurre un evento que requiera orientación ya sea cuando una estudiante queda embarazada o un alumno se entera que va a ser papá. La definición de información que llega con retraso ¿no?.

«La educación sexual abarca mucho más, los estereotipos de género son un tema de sexualidad que no es abarcado en los colegios, se normaliza esta cultura establecida que a la misma vez discrimina». Ilustración de Daniela Prieto (@chuletaprieto).

¿Es perjudicial para los niños, niñas y adolescentes que se limite la sexualidad bajo lo reproductivo y la fertilidad? “Es muy perjudicial, si bien es algo bueno porque hablar de sexualidad desde el lado biológico es lo mínimo que se puede hacer, ha provocado que se detecten muchos años más tarde abusos sexuales a menores. Los padres o tutores de los niños al no hablar abiertamente de estos temas provoca muchas dudas e incertidumbre”, menciona Karenina Gaete, psicóloga infantil y de adolescentes. 

La psicóloga afirma que existe mucha desinformación por parte de los mismos adultos, quienes aún tienen dudas en comprender que existe la diversidad sexual. Si estos mismos aún no procesan bien los cambios culturales en lo sexual, es lógico que se necesite educación en los establecimientos educacionales, como también orientación a los padres y tutores para abarcar estos temas de la mejor manera.

Educación sexual actualizada 

“Yo todos los días trabajo con niños, niñas y adolescentes, actualmente tengo sesiones con niñas que han sido víctimas de abuso sexual ya sea por parte de familiares y también por otros niños, eso es algo que me llama mucho la atención y tiene que ver con esto”, añade Karenina Gaete, “¿cómo hacerle entender a un niño que esta haciendo algo sexual y que está mal?”, comenta angustiada. 

“Muchos adultos se encuentran con dudas sobre la sexualidad en sí. De forma cómica pero instructiva, esta ilustradora en base a un libro llamado ¡Entérate! de Platanomelon habla sobre algunos mitos sexuales que son muy comunes”. Ilustración de @lyona_ivanova.

Maria Angelica Benavides, docente del curso llamado “Disidencia Sexual” impartido por la Universidad de Concepción comenta: “es super potente entender los temas de sexualidad desde pequeños, cuando ya empiezan a conocer su cuerpo. Los niños trans se dan cuenta que no están cómodos consigo mismos y esto causa un quiebre en la percepción de si mismos. En las caricaturas los niños están expuestos a contenido que no entienden en relación a las disidencias y pueden caer en los estereotipos y la discriminación”.

“Sería un acierto una educación sexual actualizada considerando las condiciones culturales de nuestro país, es necesario que se normalice y se haga costumbre el hecho de que hay una cultura sexual que no se está enseñando. Hay muchos incidentes que ocurren en este país por desconocimiento o conocimiento impreciso” , añade Jemill Jara, docente de enseñanza básica y media.

Investigaciones realizadas por expertas en psicología, antropología y sexología afirman que una educación sexual completa significa un mayor entendimiento hacia la comunidad LGBTIQ+, existiría menos violencia hacia la mujer y una identificación temprana de abusos sexuales. Así también, la irresponsable educación de sexualidad a los niños puede desencadenar en hipersexualidad o que el menor haya sufrido algún tipo de abuso y al darse cuenta de ello afecte su identidad.

Es fundamental que se implemente de forma responsable y con conocimientos claros para enseñar de la forma más óptima a los niños, niñas y adolescentes en los colegios. Si hablamos de educación sexual actualizada debe ser acorde a la edad y a la capacidad cognitiva del estudiante. Modernizar los contenidos presentados sobre sexualidad en los colegios es algo imprescindible para que nuestra cultura deje el tabú y evolucione en la tolerancia a la diversidad, derribar los problemas de género y ser responsables afectivamente.

Top