La cultura de la funa Entrelíneas por Nicolas Cristobal Muñoz Diaz - 30 octubre, 202030 octubre, 20200 Las redes sociales son un lugar donde se pueden compartir pensamiento e ideas de forma libre, hasta que te funan. La funa comenzó como un método de denuncia impulsado por el movimiento feminista para alertar de acosadores y acosadoras, sin embargo, con el paso del tiempo se fue desvirtuando transformándose en una herramienta para omitir, cancelar o atacar a las personas cuya opinión, muchas veces descontextualizadas, no concuerda con la de la gran mayoría. Dentro de los casos recientes de funas públicas encontramos lo ocurrido con el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, el cual fue atormentado por un grupo personas mientras se encontraba participando de una manifestación en conmemoración del dieciocho de octubre. Si nos vamos años atrás, también está el caso de las agresiones sufridas por José Antonio Kast dentro de la Universidad Arturo Prat. Si bien, este personaje es conocido por sus dichos y posturas polémicas, debatir esas mismas posturas se logra mediante el diálogo, por sobre cualquier tipo de violencia. Además de este tipo de funas, también encontramos las funas digitales realizadas mediante redes sociales, donde muchas veces se pasa a llevar la honra de las personas enjuiciándolas sin pruebas y sin mediar consecuencias. Tal es el caso del periodista Héctor Burgos que fue desvinculado de Canal 13 al repetir una de las frases del abogado de Martin Pradenas en el caso de Antonia Barra. Héctor Burgos durante el despacho. Fotografía por Canal 13. Durante la funa, el hijo de Héctor Burgos subió un video declarando su postura frente a los hechos: “Las redes sociales hoy en día son un asco, están llenas de odio, se han vuelto una cacería de brujas. La gente está buscando acusar a quien sea y compartiendo weás sin informarse”, expresó mientras en internet no paraban de condenar a su padre. En la actualidad, debido a la facilidad que proveen las redes sociales para compartir nuestras opiniones y debido a los algoritmos propios de las mismas, muchas veces se generan círculos sesgados de información que censuran o atacan a personas, las cuales terminan a merced del juicio público producto de la mala utilización de esta herramienta.