Primarias 2020: los factores que inciden en una nueva jornada electoral Entrelíneas por Marco Andres Sarmiento Castillo - 6 noviembre, 20206 noviembre, 20200 Este 29 de noviembre, las urnas se abrirán nuevamente para recibir votos en nuestro país. Serán treinta y seis las comunas que elegirán a quienes estén en la papeleta municipal del próximo 11 de abril. Igualmente, la votación incluirá a los postulantes a gobernador regional. Hace sólo semanas, Chile se preparaba para una de las elecciones más importantes del último tiempo, toda la atención mediática y política estuvo puesta en el proceso que finalmente decidió la redacción de una nueva constitución. Sin embargo, esa no sería la última instancia de sufragio en el año. Las primarias municipales determinarán cuál candidato representará a su coalición en la pelea por cada alcaldía. Para esta instancia, están habilitados para votar todos los electores de las comunas en que vayan a realizarse primarias. Pudiendo votar por algún postulante de sólo una de las alianzas participantes de la papeleta. Del mismo modo, las personas que integren un partido político también podrán emitir su voto, respetando la colectividad a la que pertenecen. Local de votación en San Pedro de la Paz, Biobío.Foto por Diario Concepción. Por otro lado, se vuelve necesario considerar que originalmente, los comicios municipales se llevarían a cabo durante la jornada del 25 de octubre del presente. Aquí es cuando toma protagonismo la pandemia, ya que producto de la gran cantidad de contagios, la situación de emergencia del país y el confinamiento de muchas comunas, tanto las primarias, como las elecciones, fueron reprogramadas para las fechas que ya conocemos. En un contexto normal, estas elecciones competían en cuanto a plazos, con el Plebiscito Constituyente que finalmente se realizó en octubre pasado. De todas maneras, el escenario sería complejo desde un inicio. Y esa misma complejidad es la que finalmente ha hecho que a sólo días de su realización, los medios no estén informando sus detalles, la gente no se haya familiarizado con el proceso y las campañas recién hayan comenzado durante esta semana. De esa forma, una de las aristas más difícil ha sido la reestructuración que los candidatos y sus equipos de trabajo, han tenido que realizar a sus campañas, y no sólo por el poco tiempo que se dispone, sino también debido a las limitaciones que la pandemia propone. Frente a esto, Juan Pablo Spoerer, precandidato de Chile Vamos al sillón municipal de San Pedro de la Paz, declaró: “Aprovechamos la cuarentena y el receso para conectar con la comuna. Para nosotros este nuevo escenario fue una oportunidad de mejora, además de tiempo, nos dio una mirada certera de las necesidades que tienen los vecinos”. También, tuvo palabras para la gran participación que se vio en la jornada del plebiscito de octubre. “Quedó demostrado que la pandemia no es una excusa para que la gente pueda elegir el futuro de su comunidad. Con todas las medidas sanitarias, estoy convencido que las primarias serán un éxito en el país”. En su comuna, el candidato de Evópoli competirá con sus pares de la UDI, RN y el PRI. Una mirada contraria tiene Teresa Elgueta (PRO), actual concejal de Graneros, quien no podrá repostularse al cargo tras dos periodos en aquel municipio de la Región de O’higgins y que después de la reprogramación de los comicios, vio truncado su sueño de transformarse en alcaldesa. “La política no quedó ajena a esta crisis. La mejor forma de haber hecho de esta votación una instancia democrática y transparente, es habiendo respetado los tiempos y conociendo la realidad de todo el país. Las comunas pequeñas una vez más pagamos las consecuencias del centralismo”. Para Elgueta, la falta de presupuesto por parte de los candidatos e información del lado del electorado, harán de las elecciones municipales, un boicot al trabajo que el propio municipio venía realizando. Un escenario líquido. Así define el contexto sociopolítico que se vive hoy en el país, Constanza Flores, periodista que por años se ha dedicado a la asesoría comunicacional en ese ámbito. A diferencia de las opiniones anteriores, para la también diplomada en Comunicación Política, el tema no sólo recae en los efectos de la pandemia. Es sus propias palabras, aún vivimos un estallido social en donde la ciudadanía ya no necesita de la política tradicional, por el contrario: “Nuevos liderazgos, que no pertenezcan a las grandes cúpulas. Personas que no tengan un pasado en la primera línea política. (…) No son necesarios Excel ni posgrados a la hora de tomar decisiones, sino que llegada y cercanía con la gente”. Dejando en claro que la crisis social detonada en 2019, seguirá teniendo relevancia en el mapa político del país. Asimismo, Constanza, hace un llamado al sector político en función del mensaje que el electorado debiese recibir. Para ella, la sociedad se encuentra sensible frente a estos temas y necesita que la escuchen. Por esto, según sus propias palabras, es que el discurso político debe ser mesurado y con la sensibilidad necesaria para que cumpla su efecto. El desafío de los candidatos, será acercar a la gente los canales de comunicación que la pandemia ha puesto en la palestra y aprovecharlos en pos de su estrategia comunicacional. Finalmente, hay que saber que esta no va a ser una elección como cualquier otra. Hoy la ciudadanía reconoce el poder que su voto tiene e intentará seguir demostrando, como deber o protesta, su responsabilidad cívica. FA inscribe sus primarias en las oficinas del Servel.Foto por digitalproserver.com.