Así se vive el ambientalismo juvenil en Talca

Mientras que los chicos de Friday For Future intentan llamar la atención sobre la urgencia de la acción climática, el grupo CENEU Talca planta árboles nativos para la recuperación de espacios urbanos. 
Por Josefina Caerols

La llamada era a las siete veinte de la tarde, pero los primeros miembros habían llegado hacía ya un rato. Los otros se fueron sumando conforme la hora corría, estacionaban sus bicis y se ponían manos a la obra. El objetivo era regar los casi 200 ejemplares que CENEU-Talca tiene plantados en el Loteo Doña Pilar. Más allá de la evidente tarea común, el objetivo subyacente es recuperar el espacio natural-urbano, por lo tanto, todas las plantas son especies que se podrían encontrar habitualmente en un bosque esclerófilo, como el que existe en el Cerro la Virgen de Talca. Esto porque, en palabras de Katherine Ulloa, fundadora y Presidenta, la idea busca “revertir el espacio creando un bosque nativo”. Por eso entre la variedad hay varios bellotos, boldos, maticos, arrayanes, por nombrar algunos.

CENEU -acrónimo de Centro Ambientalista Sociocultural Conservación de Especias Nativas en el Entorno Urbano- se constituyó legalmente en 2019.  Alan Soto, quien ocupa el cargo de Vicepresidente, define al grupo como “una agrupación de jóvenes que se dedican 100% al medioambiente, en que cada miembro que participa aporta desde sus propios saberes”, lo cual de cierta forma explica el éxito que han cosechado en sus casi 4 años de historia, hasta el punto de lograr que la organización fuese invitada a participar de la fallida COP 25 del 2019. Entre su larga lista de proyectos, que los han convertido en pioneros en la ciudad, se cuenta “Reforestando Chile”, que Soto define como el “más grande proyecto que se ha creado en la región del Maule”, en el cual participaron varias organizaciones medioambientales y establecimientos educativos, cuyo fruto fue la reforestación “del bajo” con más de 300 especies nativas y endémicas. También destaca el plan “Sembrando una semilla de esperanza”, en el cual, apoyados por la fundación Abate Molina, realizaron tareas de arborización nativa en conjunto con infractores de ley menores de edad. Sobre los  trabajos actuales, además de aquel realizado en el Loteo, están también realizando un proyecto INJUV, que se trata de la creación de un sistema de riego automatizado.

 

Los chicos de CENEU organizan tardes de riego de sus árboles, tres veces a la semana, siempre a las 7 de la tarde

Por su trabajo, la Municipalidad de Talca les dio acceso a agua para regar su parque nativo hasta noviembre del 2021, acuerdo celebrado con el Alcalde, Juan Carlos Díaz. En cuanto a la comunidad, la idea descrita por Katherine de “generar sentido de pertenencia” se ha materializado en una alianza con la JJVV del sector, que les ha ofrecido apoyo en lo que necesiten, y también una ayuda casi incondicional por parte de los vecinos de la zona, “porque antes (esta área) era un basural, en cambio ahora es un espacio que está limpio y ya no hay focos de incendio”, lo cual los tiene bastante agradecidos a la organización, quienes sienten que su trabajo ha sido reconocido. 



En tanto, el equipo de Fridays For Future decidió innovar, realizando manifestaciones online, llamando la atención sobre diversos temas contingentes

Manifestaciones online

Lo primero que destaca en el instagram de Friday For Future Talca es la variedad de fotos de carteles, alzados por diferentes manos en distintos lugares, lo que responde a la idea descrita por Catalina Santalices, miembro del colectivo, de hacer protestas online, debido a que producto de la pandemia debieron suspender sus manifestaciones semanales frente a la Municipalidad de Talca, las que realizaban, literalmente, lloviera o tronara. La iniciativa se creó bajo el alero del movimiento internacional liderado por Greta Thunberg, constituyéndose como tal en abril del año pasado, respondiendo a  la necesidad de que “Talca no se podía quedar fuera de la ola de ambientalismo juvenil”. 

Debido el gran contratiempo que supuso la irrupción de la COVID-19, Santelices afirma que “la pandemia nos obligó a reestructurarnos y a pensar cómo hacer activismo en hora digital, por lo que comenzamos con las manifestaciones online. También hubo un momento en que estuvimos haciendo hartos lives y post informativos, para que la gente pudiera usar este tiempo para sentarse y aprender sobre la crisis climática, cómo proteger el medio ambiente y tantos otros temas que son muy interesantes”. Todo esto lo realizan utilizando su cuenta en la dicha red social, el cual tiene con más de seis mil seguidores. 

Sin embargo, a pesar de las diferencias entre estas dos agrupaciones, lo que ambos movimientos destacan es que la Municipalidad no ha hecho mucho en temas medioambientales. Sobre eso Santelices afirma que había una iniciativa llamada Talca Recicla, una de las primeras de su tipo impulsada por un municipio, pero que debido a la pandemia y temas de higiene debió quedar en pausa, sin tener señales de reactivación en un corto y mediano plazo. 

Top