La pandemia, el set más largo en la historia del tenis penquista

Las largas cuarentenas y fases de transición hicieron del deporte de la raqueta uno de los que, a pesar de haber una amplia distancia entre sus jugadores, su práctica estuvo obligada a mantenerse en vilo por un extenso período de tiempo. ¿Se había vivido una situación semejante en la que se detuvieran incluso las actividades deportivas?

Muchas de las ciudades del mundo se han visto afectadas por la reciente, y aún vigente, propagación del virus proveniente del continente asiático. Como resultado, millones de contagios y muertes se han registrado a diario durante los últimos nueve meses, período correspondiente a contar desde la fecha en la que se notificó el primer caso en el país. 

¿La solución? Suspender toda clase de contacto directo entre las personas. Y es que, en el mundo del tenis, los más de 20 metros de distancia entre sus jugadores no pudieron evitar su prohibición. Aún cuando esta disciplina representa una actividad, para muchos, recreativa, existe un gran número de personas a quienes este deporte les significa un sustento al bolsillo.

El efecto pandemia

Cancha Club de Tenis de Concepción. Fotografía: Cristian Norambuena

Casi en el corazón del Parque Ecuador, ícono de la capital penquista, se ubican las canchas del Club de Tenis de Concepción, cuyo escenario previo a la COVID-19 reflejaba la vida que era capaz de brindar el deporte en las personas. “Con una cantidad total de 232 socios, totalmente activos, teníamos afluencia de lunes a domingo hasta bastante tarde. Contábamos con casino, camarines, ducha, incluso sauna, mismas instalaciones que hoy día no están funcionando gracias a la pandemia”, expone Waldo Sailer, actual presidente del recinto.

“El club prácticamente no recibió ingresos durante los meses que estuvimos cerrados. Aún así, nosotros tenemos que pagar nuestro arriendo mensualmente, por lo que los gastos se mantienen”, comienza relatando Waldo, con respecto a los efectos de las cuarentenas en la asociación. “Nuestros operadores también sufrieron, tuvimos que mandarlos al seguro laboral lo que significó, a muchos de ellos, percibir bastante menos sueldo mientras seguían trabajando”, revela Sailer.

A pesar de que los últimos meses han sido tajantes con la asociación, el presidente hace hincapié en que, a pesar de la carga extraordinaria que ha recaído en la directiva, “lo más importante hoy día, sobre el trabajo que han tenido que desarrollar, es saber mantener el club en funcionamiento, a pesar de todas las contingencias que hemos sufrido, incluido el estallido social”.

La práctica hace al maestro

Sebastián Vidal. Fotografía: Sebastián Vidal en Twitter.

A puertas de disputar la Copa ReCell, Sebastián Vidal, reconocido tenista de la región y monitor de una destacada academia de tenis en Concepción, relata que, desde su perspectiva, el deporte de la raqueta entrega mucha disciplina: “En ese contexto, para los jugadores que están enfocados, entrenando en doble jornada, no es difícil seguir reglas como la mascarilla o la distancia. Lo complicado está en que no existen espacios para los deportistas en pandemia, no hay ningún club que pueda imponer las medidas sanitarias que se necesitan para llevar a cabo los entrenamientos”.

Asimismo, el tenista, quien obtuvo como mejor ranking ATP el número 1715, asegura que, hace un año, la práctica era completamente diferente. ”Uno podía estar en cancha directamente con los alumnos, tomar sus raquetas y corregir técnicamente a un lado de ellos, incluso tocar sus manos y guiar el movimiento. A grandes rasgos, hablar, gritar, dar órdenes libremente sin ningún tipo de obstáculo”, comenta Sebastián, con un dejo de alegría en el tono de su voz, mientras recuerda el escenario del tenis en 2019.

“Yo entreno alumnos que están dedicados al tenis 100%”, explica Sebastián, agregando que: “Ellos llevan un ritmo de entrenamiento, torneos y competencia, y en estos meses no han tenido ninguna de las anteriores que mencioné. Es un proceso complicado llegar hasta donde estaban antes de la pandemia, requiere constancia y eso es todos los días, son dobles jornadas de entrenamiento, una de tenis y preparación física en la mañana, otra igual en la tarde, sumado a sesiones con psicólogo. Son cosas que no se pueden adquirir a través de conferencias”.

Adaptarse es sobrevivir

Nicolás Iraira. Fotografía: www.surtenis.cl

En definitiva, el escenario práctico de este deporte atraviesa una de sus peores crisis. Sin embargo, el lado comercial de este mismo, tuvo su impulso gracias al cierre obligatorio de los espacios físicos. Así lo demostró Surtenis, la popular tienda de Concepción cuyo nombre de marca indica su origen, que supo adaptarse al contexto pandémico y sus adversidades. “Han sido meses muy importantes en cuanto al aprendizaje y el crecimiento”, asegura Nicolás Iraira, fundador y jefe de operaciones.

“Nos potenciamos y renovamos con el equipo, hicimos cosas que generaron un valor agregado, trabajamos mejor los ecommerce y redes sociales, trajimos marcas de productos innovadores, y ahora estamos terminando de hacer nuestro club Sur Pádel Center”, agrega con entusiasmo Nicolás, mientras describe su percepción sobre los meses de distanciamiento social para la tienda.

Aun cuando este escenario pareciera ser el lado beneficiado por la pandemia, el mundo del tenis penquista no pudo adaptarse al contexto por completo. En este sentido, Iraira no solo se desempeña en el área comercial. Su destacada experiencia en el deporte le ha hecho reflexionar sobre los efectos que ha tenido esta pausa obligatoria, sobre todo en la práctica de los más pequeños. 

“Sin duda alguna, ha afectado mucho a las escuelas al no poder tener clases grupales. Más allá de ir a aprender, es un momento de recreación donde comparten con sus compañeros, y van a entrenar para pasarla bien”, concluye Nicolás con certeza.

No hay mal que por bien no venga

A pesar de que las consecuencias del virus en el deporte han incidido de manera mayoritariamente negativa, el cliché dice que debe mirarse el vaso medio lleno, aún cuando esté completamente seco. Un tanto exagerado, pero no lejos de la perspectiva positiva de Jordan Iturra. 

El campeón iberoamericano a nivel de universidades, explica que el contexto actual, comparado con el del año anterior, ha sido un cambio radical pero necesario, en el que, aún cuando la prohibición suene extrema, “en la región era siempre lo mismo, uno que otro torneo de asociación, pero sin ninguna variación”.

En este sentido, el tenista ve el futuro escenario del deporte en la región como una versión mejorada del mismo, argumentando que: “Hacía falta generar un cambio en todos, tanto en los dirigentes, como en quienes tienen el poder para realizar actividades masivas y mucho más importantes. La pandemia los sacó de su zona de confort para hacer cosas nuevas, gestiones como el challenger y el torneo de exhibición, eventos que se vienen entretenidos y con muy buenos jugadores”.

Jordan Iturra. Fotografía: Isidoro Valenzuela

Igualmente, una de las soluciones que sugiere el tenista para eliminar por completo el contacto entre participantes, es la de personalizar la manipulación de elementos: “En general, se han desarrollado buenas medidas en el tenis, bastante seguras, pero probablemente falte añadir que cada uno tenga sus implementos numerados, porque todavía los jugadores toman la misma pelota sudada, y la verdad es que esa es fuente de contagio”.

Pero el vaso de Iturra no solo se llena con tenis. Este joven describe la vida de un deportista de su nivel, mientras completa, de forma paralela, la enseñanza superior. “Para mí, estos nueve meses de pandemia han sido beneficiosos. He podido ordenarme y dedicarle más tiempo a la universidad, me ha servido para pensar en lo que voy a hacer en el futuro, pude descansar un poco de lo que eran las clases de entrenamiento, y ahora estoy con muchas más ganas que antes. Probablemente eso me hacía falta, un respiro”, afirma Jordan.

A la cancha con más ánimo que nunca

Medidas sanitarias del Club de Tenis de Concepción. Fotografía: Cristian Norambuena

Aun cuando volver a ensuciarse con polvo de ladrillo parece una idea lejana, el Club de Tenis de Concepción ya se encuentra trabajando para que aquello ocurra con toda seguridad. “Implementamos un protocolo COVID-19, con un reglamento que explica, enseña y exige, a cada uno de los socios, su cumplimiento”, asegura Waldo Sailer.

El presidente del club declaró que, además, “cada uno de los socios debe incorporar un documento a la hora de su ingreso, por lo que, si llego a tener alguna probabilidad de contacto cercano con un contagiado, inmediatamente debo abstenerme de jugar, e informar al directorio y secretaría para que todas las personas que estuvieron conmigo puedan tomar las medidas, y hacerse los exámenes correspondientes”.

En este sentido, el regreso a la cancha pareciera estar a la vuelta de la esquina. Y como no, si ya están agendados los próximos torneos a disputar en la zona. “El challenger, que vamos a poder disfrutar entre el 25 y 31 de enero, es una gran vitrina para inspirar a más jóvenes a que se integren a la disciplina. Creemos que va a tener un impulso importante, ya que esta región es muy fuerte en el tenis, y esperamos que lo sea mucho más posterior a este gran evento”, declara Marco Loyola, Seremi del Deporte del Biobío.

Equipo Seremi del Deporte del Biobío. Fotografía: Isidoro Valenzuela

Asimismo, el secretario regional expresa con seguridad que el tenis es uno de los más estratégicos para la posibilidad de registrar un avance en la movilidad física de las personas: “Nosotros ya hemos trabajado para permitir, sobre todo en este deporte donde hay muy poco contacto físico, hacer actividad resguardados de la pandemia”.

En definitiva, los mismos 20 metros de distancia que no evitaron la suspensión del tenis, se convierten hoy en una de las característica clave para un avance en el deporte. De esta manera, se refleja, además, que la superación de las adversidades parte desde la capacidad del cambio y adaptación a las circunstancias, una cualidad que distingue a la disciplina que implica el juego de la raqueta.

Top