Los estragos de la ludopatía en la salud mental en Chile Salud por Carlos Fuentes - 27 noviembre, 202029 noviembre, 20200 Los casinos y juegos de azar se han convertido en uno de los rubros más lucrativos para el sector privado. Sin embargo, el aumento de casinos a lo largo de Chile y la falta de regulación de maquinas de apuestas a lo largo del país, han provocado una nueva adicción: la ludopatía, un trastorno que afecta a la población más vulnerable del país. La OMS, Organización Mundial de la Salud, define la ludopatía como un trastorno caracterizado por constantes y descontrolados episodios en juegos de apuestas, los cuales terminan dominando la vida de la persona afectada, perjudicando así sus obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares. Una adicción tan fuerte como las drogas Hace un tiempo la Asociación Americana de Psiquiatría agregó a la ludopatía entre su lista de adicciones. Esto debido a que generaba las mismas expresiones clínicas que el consumo excesivo de otras sustancias como el alcohol, el tabaco y otras drogas ilegales. Fuente: Pixabay La agrupación llamada Psicólogos Ludopatía Chile reconoce tres fases en este proceso. Fase de ganancia, donde las personas ganan una gran cantidad de dinero que los incita a seguir apostando. Seguida de una Fase de Perdida, donde comienzan a malgastar grandes cantidades de dinero. Por último una Fase de desesperación, en donde el jugador solo vive para jugar, perdiendo su vida laboral y familiar. Angela Carmona, psicóloga de Agrupación de Jugadores en Terapia, reconoce que: “para los jugadores patológicos, su vida gira en torno al juego, el cual se vuelve más importante que la familia, el trabajo y cualquier otra cosa». En cuanto a las consecuencias psicológicas, declara que: «generalmente los familiares se percatan de la enfermedad por que el paciente se vuelve mentiroso, anda de mal humor, duerme mucho o no lo hace, come en exceso o casi nada». Ludopatía y pobreza Fuente: Pixabay Pese al confinamiento mundial y el cierre de muchos casinos como medida sanitaria, esto no ha impedido que estos sigan generando ingresos. Como muchas otras áreas, este rubro se ha adapta a la virtualidad con las apuestas online. Según un estudio realizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, las tragamonedas audiovisuales están presentes en el 98,37% de las salas. Lo que podría generar un efecto negativo para las personas que sufren este trastorno. Lo preocupante es que gran parte de la población ludópata es de sectores económicos más bajos. Tal como lo demuestra un estudio realizado por la Corporación de Juego Responsable y la Universidad Andrés Bello que arroja que 74% de la población ludópata es del sector socioeconómico D, el más pobre del país.