Chile Rechaza Medida De La ONU Que Elimina El Cannabis De Las Drogas Más Perjudiciales Y Que Reconoce Sus Propiedades Medicinales Salud por Carolina Wilson - 15 diciembre, 202015 diciembre, 20200 Chile se posicionó entre los 25 sufragios en rechazo de eliminar el cannabis de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, versus los 27 sufragios a favor que reconocieron sus propiedades medicinales. El pasado miércoles 2 de diciembre, la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), eliminó el cannabis de la lista de drogas más perjudiciales, en una votación que tuvo lugar en Viena y en la cual se reconocieron sus propiedades medicinales. Algunas informaciones afirman que esta decisión podría impulsar nuevas investigaciones en cuanto a las propiedades de la planta y sus usos en la medicina. Pese a lo anterior, el cannabis continúa en la lista I de la misma Convención, en la cual se pueden encontrar sustancias como a cocaína, fentanilo, morfina, metadona, opio, entre otras drogas que aún requieren altos niveles en cuanto a su control internacional. Por hechos como éste, en enero del 2019 la ONU entregó 6 recomendaciones relacionadas con el cannabis, indicando que el cannabidiol (CBD) con un 2% o menos de tetrahidrocannabinol (THC), no debería estar sujeto a controles internacionales y que se debería considerar su retirada de los tratados de control de drogas de la entidad. Cabe destacar que en el presente, alrededor de 50 países han implantado programas de cannabis medicinal, mientras que países como Uruguay, Canadá y Estados Unidos han legalizado su consumo recreativo. En paralelo, México y Luxemburgo siguen estudiando su despenalización desde sus gobiernos. Propiedades medicinales de cannabis ONU reconoce propiedades medicinales del cannabis. Vía: Revista Cañamo Como se señala en un artículo de la revista digital Muy interesante, hay dos sustancias químicas en la marihuana que contienen efectos medicinales, los anteriormente mencionados Cannabidol (CBD), el cual podría mejorar complicaciones en el cerebro y tetrahidrocannabinol (THC) sustancia que tiene efectos calmantes ante el dolor. En el mismo artículo, el cual está sustentado en diversos estudios internacionales, se dan a conocer algunos efectos probados científicamente y que pueden ser muy beneficioso para los seres humanos y para el tratamiento de enfermedades. El uso de la marihuana se podría usar para prevenir o tratar el glaucoma ocular, revertir algunos efectos cancerígenos del tabaco, mejorar la salud pulmonar, prevenir las crisis epilépticas, evitar que en cáncer se propague, disminuir los niveles de ansiedad y ralentizar la progresión del Alzheimer. Gracias a lo anterior, casi todos los Estados de la Unión Europea y varios países de América se han sumado para aprobar este cambio, mientras que la mayoría de los países de Asia y África se han opuesto tajantemente. Chile y su argumentación en contra Durante la sesión, Chile argumentó en primera instancia que según estudios nacionales e internacionales, el cannabis implica problemas graves en la salud, siendo los jóvenes el porcentaje de población más afectado. Esta afirmación la sustentó en base a la relación directa entre el consumo de marihuana y el aumento en las posibilidades de sufrir depresión, déficit cognitivo, ansiedad, síntomas psicóticos, entre otros padecimientos. Se destacó también que en nuestro país, el 63,9% de la población infanto–adolescente atendidos por consumo problemático de drogas en centros de atención y tratamiento, ingresan por consumo de cannabis. Por consiguiente, en la argumentación se destacó que en Chile, el 30,9% de la población escolar entre 13 y 18 años declaró haber consumido cannabis al menos una vez, según una encuesta realizada el 2017, lo que posiciona al país en el primer lugar de América en cuanto al consumo de marihuana en adolescentes. Esta misma situación aumenta al 50,4% en la educación superior y en la población general se registra un incremento de consumo en un 176% entre 2010 y 2018. Por último, se afirmó que la recomendación de la ONU se condice con políticas públicas como la denominada “Elige vivir sin drogas”, además de sostener su postura sobre el negativo impacto en la percepción de riesgo, dificultades en materia de fiscalización y la evidencia internacional, la que dejaría expuesta la relación directa entre consumo en niños y adolescente y los eventuales problemas de memoria, pensamientos, concentración, movimientos, entre otros. Para cerrar el discurso en rechazo a esta medida, se concluyó que mientras no exista suficiente evidencia científica, Chile no estará disponible para avanzar en su legalización.