La proposición de un epílogo que promete y cumple: la nueva edición de “El Padrino III” Entrelíneas por Marcelo Ivan Jerez Herrera - 15 diciembre, 202015 diciembre, 20200 “El padrino” es una de las sagas más icónicas del cine, no tan solo por el excelente trabajo que realiza su director, Francis Ford Coppola, en la manera de contar la historia de la familia Corleone, sino que también por las críticas que recibió la última entrega de la saga “El Padrino III” estrenada en 1990, 20 años después de la primera película. “El Padrino III” es el cierre de los sucesos contados en esta trilogía, final que, en su estreno, no dejó satisfechos a muchos de los seguidores de la vida de Michael Corleone, y es que era una tarea bastante difícil de realizar luego de que “El Padrino II” se considerara una de las mejores películas de la historia del cine. Es en este escenario y bajo las condiciones del 2020 que Francis Ford Coppola decidió, como algunos críticos han catalogado, “reparar” la última película de su trilogía, haciendo cambios significativos en el comienzo y el final de la historia, apegándose más a la idea original de Mario Puzo (autor de la obra literaria en que se basa la saga), esto 30 años después de su estreno. “El Padrino de Mario Puzo, Epílogo: La Muerte de Michael Corleone” se titula esta nueva versión de los sucesos. En si, la película, siempre de la mano de Paramount, mantiene lo que podríamos llamar “tradicional del padrino”. Las conversaciones en la mesa en base a grandes reuniones familiares son el comienzo de la idea principal, legitimar el negocio familiar y dejar de romper las leyes, no sin antes quebrantar un par más. La nueva versión de la obra de Francis Ford Coppola se puede disfrutar a través de AppleTv y GooglePlayFoto: Lanacion.cl Esta entrega, en comparación a su versión original de 1990 cuenta con un ritmo más agradable, permite disfrutar un dinamismo que ayuda a consumir las casi 3 horas de duración sin notar el paso del tiempo. Aunque no son muchos los cambios, sí se puede apreciar un trabajo de edición digno del 2020 con cortes y transiciones más acertadas. El desarrollo va dando final a cada uno de los personajes, lo que es fantástico, no da chance a sensaciones de vacío argumental ni de desenvolvimiento, logrando lo que se propone, ser el término de la historia que se empezó a contar en las películas en 1972. Sin embargo, no creo que sea “la redención” de Coppola ni mucho menos, la película goza de esta nueva estructura que modifica nuestro punto de vista en cuanto a la historia que nos presenta, pero sigue quedando muy por debajo de sus predecesoras, lo que no quiere decir que sea mala, muy por el contrario, es una excelente obra y a mi gusto un final digno para una trama excepcional.