Reactivación turística, desafíos y oportunidades en el Chile post pandemia

La pandemia de la COVID-19 ha paralizado por completo la actividad turística. A pesar de esto, los expertos afirman que habrá una reactivación que traerá desafíos desde lo sanitario hasta la conservación de la naturaleza, y oportunidades como ejercer un turismo sostenible.

Tal como ocurre a nivel mundial con la crisis del coronavirus, la situación económica de Chile pasa por un periodo de contracción importante y sin fecha de término conocida, siendo el sector turístico uno de los más golpeados por la cancelación de viajes y reservas hoteleras, además del cierre de aeropuertos y la prohibición de traslados por cuarentena obligatoria y cordones sanitarios.

Sin embargo, estar al aire libre y en conexión con la naturaleza son necesidades básicas para los seres humanos. De hecho, ni el riesgo de infección y las restricciones sanitarias fueron suficientes para impedir que las personas se desplacen en busca de contacto con el exterior. 

Panorama actual

Sin duda hoy el escenario ya no es el mismo y difícilmente se repetirá, lo que lleva al sector del turismo replantearse las oportunidades y prepararse para enfrentar los desafíos post pandemia.

Turismo en tiempos de pandemia. Imagen recogida de AS Chile.

Y es precisamente la incertidumbre uno de los elementos forzantes en la planificación hacia el manejo adaptativo. Debido a esto, Marcela Bustamante, bióloga y profesora de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, comenta que: “Por la crisis mundial, sabemos que se debe modificar y adaptar el sistema turístico para que sea más seguro, asumiendo que nuevas situaciones y rebrotes puedan ocurrir en el corto y el mediano plazo”. 

En este sentido, “la reactivación gradual del turismo debe ir acompañada en una inversión en mejoramiento de la infraestructura, capacitación de operadores y restauración del patrimonio que hoy ya se encuentran deteriorados, por descuido, mal uso y poca protección. Así, mejoramos las posibilidades para que las comunidades puedan manejar su destino frente un posible boom turístico”, puntualiza Bustamante.

Eclipse solar, la prueba de fuego para la reactivación del sector

Este denominado boom dio su inicio en el eclipse solar vivido el pasado 14 de diciembre en la regiones de La Araucanía y Los Ríos, donde el turismo chileno se jugó probablemente la primera gran prueba de fuego en tiempos de pandemia.

Eclipse solar en Chile 2020. Imagen recogida de National Geographic.

Las autoridades concluyen que todo se dio a favor de lo qué se esperaba realizar. Un espectáculo que diera comienzo a una temporada de turismo diferente, pero con ganas de reactivarse. Pues había un panorama favorable en lo sanitario y una mayor liquidez de las personas producto del retiro del 10% de los ahorros previsionales.

Conscientes de esta realidad, diversas instituciones y emprendimientos desarrollaron estrategias de ventas, con la finalidad de hacer caja para financiar los preparativos y asegurar un buen número de visitantes que les permitiera dar un puntapié inicial a la temporada de verano.

Una de las pymes que se sumó ofreciendo sus servicios a la ciudadanía fue Arauko Indómito, empresa que por medio del turismo, entrega experiencias en la naturaleza y enseña la cultura e historia del territorio de Arauco. 

Con el programa llamado Eclipse y Renovación Natural, que ofrecía un día entero de actividades y que culminaba con el avistamiento de la alienación del Sol, la Luna y la Tierra, Alvaro Gallegos, cofundador de Arauko Indómito, vió con buenos ojos los resultados de este acontecimiento, el cual señala: “La actividad tuvo un resultado bien positivo, pues de alguna manera fue un aporte para lo que significa la reactivación del sector, convirtiéndose así en un precedente de cómo va a funcionar el turismo en 2021”.


Afiche promocional programa Eclipse y Renovación Natural de Arauko Indómito. Imagen recogida de la web AraukoIndómito.com

Tras esto, solo queda alistarse a los desafíos y oportunidades que se aproximan. De esta manera, el emprendedor e ingeniero civil industrial, expresa que: “Debemos prepararnos para una nueva forma de hacer turismo, hoy la demanda presenta exigencias vinculadas a una oferta segura y confiable, razón por la estamos preparando nuestros servicios, y que además tienen componentes sostenibles y culturales altamente valorados por los turistas”.

Y ¿cuál es el camino?

Los riesgos siempre han existido en la actividad turística. Por años el sector ha sufrido de informalidad y deterioro del ambiente, las comunidades y los servicios locales. Incluso, la literatura internacional muestra que esta situación en el largo plazo puede afectar la calidad de la experiencia del consumidor, al agotamiento de los recursos naturales, y a la pérdida de la autenticidad de los destinos. A esto se suma que actualmente existe un factor aún más riesgoso, y son las nuevas y estrictas medidas sanitarias de la pandemia.

Según detalla una encuesta de Sustainable Leaders Project, la mayoría de las empresas turísticas están tomando esta oportunidad para avanzar en prácticas sostenibles, manejar de mejor manera los destinos saturados y operar de forma más consciente con el medioambiente.

Además, uno de los pilares que rescata este reporte es el apoyo a comunidades locales. Hoy más que nunca, los turistas están tratando de elegir alternativas de viaje que favorezcan a los pequeños empresarios que dependen del turismo para sobrevivir. 

Turismo responsable y consciente con la naturaleza. Imagen recogida de Radio Universidad de Chile.

En cuanto a como se retomará la actividad turística y qué servicios preferirán los viajeros, Francisco de la Barrera, ecólogo, académico de Faug UdeC, comenta que: “Los turistas viajarán a lugares cercanos, es decir, se abrirá una oportunidad para el turismo interno y nacional, se priorizarán también los espacios abiertos en contacto con la naturaleza. Los usuarios por su parte, buscarán ofertas con seguridad sanitaria, procesos de higiene y protocolos sanitarios”.

“Sin duda la pandemia nos ha invitado a reflexionar en la forma de hacer turismo, y nos invita además a disfrutarlo de manera diferente, eligiendo servicios que tengan un alto compromiso con su entorno natural y social, apoyando iniciativas de conservación y desarrollo de las comunidades locales. Hoy, el mundo del turismo tiene la oportunidad única de dar ese giro, que les permitirá operar sosteniblemente”, sostiene el experto en turismo e investigador Cedeus.

La reactivación turística debe ser sostenible

La sostenibilidad es un hecho. Cada vez más las empresas turísticas están tomando esta oportunidad para avanzar en mejores prácticas con impacto positivo en la sociedad y el medioambiente, manejando de mejor manera los destinos saturados y operando en forma consciente. 

Es sin duda esta gestión sostenible de los destinos turísticos, un elemento clave para avanzar en una recuperación ordenada y con visión de futuro.

Aplicación Guide Me vista desde el celular. Imagen recogida dela web GuideMe.com

Pero, ¿qué significa precisamente un turismo sostenible? En cuanto a la definición del concepto, Asher Permuth, cofundador de la plataforma Guide Me, señala que: “Este propone un modelo diferente, un cambio de mentalidad de la industria y de todos los actores del sector, incluido el propio turista. Este genera desarrollo local, es decir que utiliza el recurso de la naturaleza sin dañarla, y que respeta la cultura de las comunidades que residen en un territorio”.

Asher es un experto en el tema, pues creó una de las plataformas turísticas más reconocidas del país, que reúne experiencias únicas y sostenibles, conectando guías y anfitriones locales con la nueva camada de turistas que quieren darle sentido a sus viajes, y buscan impactar positivamente el lugar que visitan.

En síntesis, la aplicación gratuita Guide Me, te simplifica la búsqueda, ahorrando tiempo y dinero, en mostrarte qué lugares conocer y quién será la persona responsable en hacerlo.

Según Permuth, se puede ejecutar este tipo de turismo enfocándose básicamente en tres lineamientos: “Primero debes establecer una política de comercio justo con los proveedores y anfitriones, sin negociar verticalmente, es decir, que al menos el 80% del valor del tour debe quedar en el sector. Segundo, realiza diagnósticos territoriales con actores locales buscando levantar y modernizar la oferta, conservando la cultura e identidad de las comunidades. Por último, educa a tus turistas, no solo la oferta debe ser responsable, sino también los usuarios”, apunta.

A no cometer los mismo errores

Si, el turismo ha sido una de las industrias más afectadas, coexistiendo duramente con una sensación de incertidumbre durante todos estos meses. Sin embargo, hoy se ha vuelto resiliente y con nuevos desafíos, tales como recuperarse por medio del trabajo colaborativo, la digitalización e innovación en sus procesos.

La sostenibilidad invita a conocer lo local y conservar los recursos naturales. Imagen recogida de Ecoticias.com

Para el investigador y profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, Cristobal Pizarro, respecto a estos tiempos difíciles para el sector, indica que: “La pandemia mundial que hoy nos afecta, establecerá nuevos parámetros a la industria, modificando los comportamientos y las decisiones de los visitantes. Es por eso que hoy debemos esforzarnos y comprometernos a desarrollar una actividad turística más responsable”.

Ya no hay vuelta atrás, solo queda que se ponga en práctica todo lo aprendido. “Es momento de darle un respiro al medioambiente y una oportunidad a lo local. Podríamos incluso optar por consumir de manera consciente, y calcular el impacto de nuestros desplazamientos en el entorno”, puntualiza el Máster en Manejo y Conservación de Recursos Naturales. 

En definitiva, el 2020 se agrega al glosario del turismo como sinónimo de reto, aprendizaje y reinvención.

Top