A 45 años de la Dictadura en Argentina: Un recorrido a través de la música y el cine del Régimen de Videla

Hace 45 años un golpe de estado liderado por Jorge Rafael Videla derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón en la Argentina. Iniciando así el conocido como “Proceso de Reorganización Nacional” caracterizado por haber realizado violaciones sistemáticas y masivas a los derechos humanos.

La escena cultural trasandina que no fue ajena a esta represión, logró reflejar a través de la música y el cine los principales elementos y sentires que conformaron a la Dictadura Militar. Es por ello que a pocos días de la que fue una nueva conmemoración del golpe del 24 de marzo, presentamos 10 películas y canciones que relatan esta época.


Botas locas: El ambiente previo a la Dictadura

Año: 1973

Autor: Sui Generis

La undécima canción del álbum Pequeñas anécdotas sobre las instituciones lanzada el año 1973 por el grupo de rock argentino, Sui Generis. fue publicado 3 años antes del inicio de la Dictadura. A pesar de ello, este sencillo versa sobre el ambiente polarizado vivido durante el peronismo y la incertidumbre de la llegada de una intervención militar a la Argentina como ocurrió ese año en Chile y Uruguay.

Incluso cuando la banda argentina se encontraba tocando este álbum en Montevideo, las fuerzas militares de la Dictadura Charrúa procedieron a detenerlos cuando llegaron a esta canción.

Fuente: Infobae: La historia de la detención de Charly García y Nito Mestre a manos de la dictadura militar uruguaya

Balas Locas de Sui Generis. Canal de YouTube: Cheskolavia

La Noche de los lápices y el secuestro de estudiantes secundarios

Año: 1986

Director: Hector Olivera

Ya comenzada la Dictadura, el 16 de septiembre de 1976, diez estudiantes secundarios son secuestrados; torturados y asesinados tras su participación en protestas estudiantiles en las que se demandaba el derecho al pasaje escolar rebajado .

Esta película estrenada 10 años después de los violentos hechos, relata las vivencias de estos jóvenes al encontrarse detenidos y secuestrados. Dirigida por Héctor Olivera, este filme es uno de los relatos más realistas de lo que ocurrió precisamente ese frío septiembre en la ciudad de La Plata.

Fuente: «La noche de los Lápices»: la película de Héctor Olivera

Sinopsis de La Noche de los Lápices. Canal de YouTube: Sol Portillo

Solo le pido a Dios: un himno frente a la indiferencia

Año: 1978

Autor: León Gieco

Lanzada el año 1978 por el cantante popular León Gieco, esta canción es en la actualidad uno de los principales himnos antibélicos en América Latina.

Este sencillo versa en sus líricas una crítica a la indiferencia de la atemorizada población argentina frente a la represión, persecución y violencia ejercida a diario hacia quienes se oponían al Régimen Militar.

Fuente: Esenciales: «Sólo le pido a Dios»

Canal de Youtube: Leon Gieco VEVO

Garage Olimpo: Una historia desde el centro de detención

Año: 1999

Director: Marco Bechis

Estrenada en 1999 y dirigida por Marco Bechis, esta película nos sitúa en El Olimpo, un conocido centro de detención ubicado en el barrio de Vélez de la ciudad de Buenos Aires.

En este filme conocemos la historia de María, una activista y alfabetizadora detenida en este centro de tortura quien recibe un trato preferencial debido a su belleza por parte de un militar que debía torturarla.

Los centros de detención y tortura fueron espacios comunes utilizados por las dictaduras latinoamericanas para reprimir y perseguir a las disidencias. En el caso argentino de El Olimpo, cuando los militares consideraban que los presos no aportaban más a las investigaciones, estos eran lanzados al mar.

Fuente: Del poder de lo ausente hacia un saber presente: Garage Olimpo

Canal de Youtube: jonysniuk

Como la Cigarra: la realidad del Exilio

Autor: Mercedes Sosa

Año: 1979

Si bien fue lanzada por la cantante argentina Maria Elena Wash el año 1972, fue la interpretación de Mercedes Sosa grabada en 1979 la que la hizo mundialmente conocida. Quien al vociferarla en otro contexto, logro una resignificación de su letra en un nuevo contexto.
Las letras de esta canción hablan sobre el dolor y el sufrimiento al encontrarse lejos de la tierra propia. Incluso La Negra grabó este sencillo mientras se encontraba en el exilio tras se perseguida por la Dictadura por su cercanía con el Partido Comunista.

Fuente: BBC MUNDO: La música que liberó a Argentina

Canal de Youtube: watchCulturetainment

La Historia Oficial, una historia ganadora del Oscar

Año: 1985

Director: Luis Puenzo

Dirigida por Luis Puenzo y estrenada en 1985, esta película fue el primer filme latinoamericano en ser galardonado con un Oscar a Mejor Película Extranjera.

Protagonizada por la icónica actriz Norma Aleandro, esta producción relata la vida de una profesora que esta casada con un empresario cercano al Régimen, la cual comienza a dudar del origen de su hija adoptada al enterarse de las causas demandadas en clandestinidad por la agrupación de las Abuelas de Mayo.

Fuente: A 35 años del Oscar a La Historia Oficial

Canal de Youtube: Florencia Muriel

No bombardeen Buenos Aíres y el miedo por la guerra

Autor: Charly Garcia

Año: 1982

En 1982, la Dictadura invade las islas Malvinas iniciando así uno de los principales conflictos de la década de los 80: La guerra de las Malvinas 

Esta canción de Charly Garcia refleja la incertidumbre vivida por la población argentina durante el conflicto, y los potentes rumores de que el Reino Unido pudiera bombardear Buenos Aires. Es más, tiempo después se conocería que Margaret Thatcher, primera ministra de Gran Bretaña durante la guerra, pensaba bombardear la capital trasandina.

Fuente: «No bombardeen Buenos Aires»: el recuerdo del histórico recital de Charly García en el estadio de Ferro en 1982

Canal de YouTube: FedericoRockSNM

El Clan: Una banda criminal avalada por Videla

Director: Pablo Trapero

Año: 2015

Fue estrenada el año 2015 y al día de hoy ha sido la película argentina más exitosa en la historia del cine trasandino. 

Dirigida por Pablo Trapero y ganadora de un Goya, este filme relata la historia del Clan Puccio. Una organización criminal dedicada al secuestro, extorsión y asesinato a comienzos de los 80 y liderada por un funcionario del SIDE, organismo d  estado responsable de gran numero de las desapariciones y torturas ocurridas durante la Dictadura.

Fuente: Crítica de cine: “El clan”, fuerte como la muerte

Canal de Youtube: PeliculasdeFOX

Canción inútil: una critica a la pasividad frente a la impunidad

Autor: Attaque 77

Año: 2000

Esta canción de la banda punk rock argentina llamada Attaque 77 , versa la historia de los detenidos desaparecidos

Con una letra que nos posiciona desde la rabia y el dolor del hijo de un desaparecido, este sencillo también refiere sobre la pasividad de la población argentina frente a la impunidad tras el retorno a la democracia. En esta lineal, la banda en otras oportunidades posiciona a el indulto de los criminales de la Dictadura, como consecuencia de la desarticulación tras el fin del Régimen.

Fuente: Suplemento de Joven, Pagína 12

Canal de Youtube; Attaque 77

Sur: El reencuentro tras la prisión

Director: Fernando Solanas

Año: 1988

Esta producción argentina – francesa recibió el galardón al mejor director en el Festival de Cannes. Estrenada en 1988, esta película relata la vida de Floral, preso político que al finalizar la Dictadura quedó en libertad.

Dirigida por Fernando Solanas, este filme lleva al cine el sentimiento del reencuentro vivido por los apresados y exiliados tras el retorno a la democracia, vindicando a la amistad como un valor arrebatado por el régimen de Videla.

Fuente: Sur y la puesta en escena de la violencia en el cine

Canal de Youtube; Raro VHS
Top