Desarrollo e inversión: Energías renovables en la actualidad chilena Cultura por Eduardo Godoy - 19 abril, 202120 abril, 20210 Durante los últimos años se han incrementado notablemente las inversiones en materias de energía. Tanto así, que la La Red de Políticas de Energías Renovables para el Siglo XXI posiciona a Brasil y Chile como uno de los principales focos de inversión, dando cuenta de un increíble aumento de más de un 302% en comparación a años pasados. Así es como en Chile se va posicionando en vías de un desarrollo energético renovable y limpio para el medio ambiente. Actualidad social y desarrollo energético Actualmente, la situación a nivel mundial es complicada. La emergencia sanitaria afecta a todas las esferas de la vida social. Incluidas las urgencias sociales y económicas, las emergencias medio ambientales son un punto importante que recabar. No es menor, que muchísimos grupos se organicen luchando por el agua en Chile. Y en este sentido, podemos observar cómo varios proyectos energéticos se han visto detenidos por las movilizaciones populares. Un claro ejemplo de esto es el Proyecto Alto Maipo, que luego de muchos años de movilización se detuviese la construcción de una represa. Y es que, el medio ambiente es también un sitio popular donde se puede gestar cierto bloque opositor a las inversiones. En materias de desarrollo energético, el Ministerio de Energías el día 21 de enero de 2021 se pronunció de esta forma: “Chile se ha puesto metas ambiciosas para disminuir las emisiones de Gases Efecto Invernadero, con miras a ser un país Carbono Neutral al 2050″. Para lograr dicha propuesta, el ejecutivo planea realizar importantes modificaciones a la situación del país. Fomentar el uso de electro movilidad con financiamiento directo, entre otros postulados que te invitamos a leer aquí. Además, desde la Cámara de Diputados y Diputadas se aprobó el proyecto de ley que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón para el año 2025. Iniciándose así, un proceso de cierre de termoeléctricas a nivel país. La primera planta que cesó sus actividades fue la Central Tarapacá en Iquique, que pasa a ser el inicio del cierre adelantado de 4 plantas energéticas a carbón en Chile. Inversiones y futuro de la energía solar en Chile Dando un paso importante en materia de inversiones, Enel Green Power parte de Enel Chile, ingresó al Servicio de Impacto Ambiental (SIA) una Declaración de Impacto Ambiental con el objetivo de iniciar un proyecto fotovoltaico en la comuna de Sierra Gorda, Región de Tarapacá. Dicha inversión sería de más de US$400 millones. Y al declararse admisible, la construcción dará inicio a mediados de 2021. Al mismo tiempo en que se discuten nuevas vías de desarrollo energético, aparecen muchas diferentes respuestas a esta problemática. Desde Generadoras de Chile se puede observar un claro incremento en las propuestas financieras. Es más, son 32 los proyectos de energía renovable que se buscan instalar en Chile, con el objetivo de ingresar un total de 3300 MW durante 2021. Como ya hemos señalado, las futuras vías de desarrollo energético en Chile irían de la mano a una utilización inteligente con el medio ambiente. No por nada, los 112 proyectos fotovoltaicos (Registro de CNE) en proceso de construcción en Chile deben ser revisados con suma prudencia. Y el organismo encargado de revisar dicho impacto es el Servicio de Impacto Ambiental y el Servicio de Evaluación Ambiental. Ambos organismos estatales que deciden si los contras son menos que los pros. Desafíos y criterios en proyectos energéticos Es necesario aportar que, el Servicio de Evaluación Ambiental recibió más de 383 solicitudes de proyectos y estudios medio ambientales para instalaciones energéticas durante 2020. Dichas cifras contrastan fuertemente con las 142 que recibieron durante el año 2018. Esto se explica debido a las grandes motivaciones financieras que reciben las empresas que plantean proyectos para producir energía renovable no convencional. Sobre todo a esto último podemos agregar que, el DS88 recientemente aprobado por el Ministerio de Energía apoya de manera directa la instalación de Medios de Generación de Pequeña Escala. Esto significa que las empresas que produzcan menos de 9.000 kilowatts serán impulsadas por dineros del estado. Esta energía será inyectada a Sistema Nacional Interconectado. De acuerdo al Departamento de SEA, la fuerte alza de proyectos se ve directamente guiada por esta decisión ejecutiva y constituye también, una sobrecarga del trabajo de evaluación de proyectos. Por los cuales, casi siempre han sido criticados como departamento evaluador. Las exigencias a las empresas siguen siendo las mismas desde 2017, pero la rigurosidad técnica de la entrega de datos del proyecto son claves para determinar si el proyecto va o no. En fin de cuentas, los recursos para incrementar el desarrollo energético en Chile están. Y las disposiciones ejecutivas también, como vimos con anterioridad. Así es como Chile va creciendo en materias de tecnologías y su desarrollo marcará un antes y un después en lo que conocemos como Energías Renovables. Cómo funciona la Energía solar y Los Paneles Solares en Casa. Ser productor de energía en Chile hoy en día, puede ser algo que muchos y muchas tenemos en mente. Ya sea para rebajar un poco las cuentas de luz, o bien como propuesta financiera. Cualquiera sea la motivación, te invitamos a revisar esta Infografía Interactiva para poder entender de mejor manera cómo funciona la energía solar en casa.