El futuro eleccionario de la COVID-19

Las últimas semanas han sido clave para las elecciones, la posibilidad de que se aplace nuevamente está siendo una terrible realidad, la falta de medidas han hecho que los contagios se eleven y que el proceso eleccionario se vea postergado.

La COVID-19 ha logrado postergar elección tras elección en nuestro país. Esto, mientras en otros países como Perú y Ecuador, ya se realizaron las votaciones durante la segunda semana de abril. Contraste que se hace más notorio si consideramos que en Chile, las tan ansiadas elecciones municipales, de gobernadores y constituyentes, se reprogramaron para mayo de 2021, debido al complejo escenario sanitario.

Esta situación, en la que semanalmente superamos los récords de casos llegando así a los 9 mil diarios, supera a las capacidades del territorio nacional envuelto en cuarentenas. A su vez, el Plan Paso a Paso y su dinámica de “confinamientos cortos” ha resultado ser un fracaso y esto lo demuestra.

No obstante, a último minuto se decidió (justificadamente) mover nuevamente las elecciones municipales, ya que, estas ya habían sido cambiadas desde su fecha inicial: el domingo 25 de octubre. A la vez, esta se utilizó para el plebiscito constituyente (también aplazadas de su calendario inicial). Aunque, en ese caso se pudo sobrellevar con bastante entereza la situación pandémica del país.

Así, las elecciones municipales fueron cambiadas (en ese entonces) para el 11 de abril. Esta fecha, ya era prevista para un posible rebrote del virus, lo que finalmente se cumplió. En consecuencia, se analizó realizarlas en más de una jornada, lo cual fue concedido (para los días sábado 10 y domingo 11), pero tal como vaticinaban autoridades y expertos, el peor momento de la pandemia llegó y la elección debió postergarse definitivamente.

La salud contra la elección

Las cifras de casos de COVID-19 han aumentado, más que el año 2021, llegando incluso a los nueve mil, lo cual complica la realización de la elección. Imagen: Informe Epidemiológico n° 112, MINSAL.

En otros términos, pone sobre la mesa, la posibilidad de que vuelvan a aplazar las elecciones planeadas para mayo, que se volvieron una realidad pese a la incertidumbre reinante. Esto, aqueja bastante a Michelle Herrera, candidata a concejal por la comuna de Monte Patria, quien no está de acuerdo con la medida: “En cierta parte demora los cambios que Chile necesita, pero tampoco podemos olvidar que para ello necesitamos de toda la ciudadanía, de la participación de todas y todos”, indicó.

Sin embargo, ella asegura que la salud está primero “Sí podemos evitar los riesgos de que ellos se contagien, hay que hacerlo, no queda otra, siento que debemos acatar las nuevas normativas que puedan aparecer, la idea es que nos cuidemos todos y todas”, agregó.

En el otro extremo del país, específicamente en la zona centro sur, Jorge Romero, candidato a alcalde por la comuna de Cobquecura, no está de acuerdo con la medida: “Creo que están dadas las condiciones cómo para poder desarrollar este acto ciudadano de elección, ya que se ha planificado en dos días y por supuesto con todas las medidas de resguardo y seguridad”, sentenció.

Romero considera que existen demasiados factores que afectarían a las comunas que aún esperan tener nuevamente alcaldes, alcaldesas y concejales; porque esto retrasaría los proyectos que ya están en proceso de aprobación, cómo las futuras planificaciones de los candidatos, si es que logran triunfar en esta elección.

“Ya se postergó una vez”

SERVEL ha postergado en dos ocasiones las elecciones; en octubre de 2020 para abril y ahora para mayo de 2021. Imagen: Patricio Santamaria, director SERVEL, La Nación.

Rachel Fierro, candidata a concejal por Hualpén, tiene una visión bastante similar a la de Romero y Herrera: “Me parece que no se puede jugar así con un tema tan importante para nuestro país. Como la elección de los constituyentes y poder al fin, ver luces de cambios en nuestra sociedad, esto solo está perjudicando a los candidatos independientes y de los escaños reservados”, señaló.

Sin embargo, añade otro punto; la desprotección que esto genera a los ciudadanos, al no tener representantes dentro de su comuna y el peligro sanitario. Así, Fierro señala que “Este «desgobierno» jamás ha pensado en la salud de los chilenos. Ya se postergó una vez. Postergar de nuevo, solo generaría más desinformación e incertidumbre en los candidatos y votantes”.

Ante esto cabe preguntarse ¿Cuáles son los efectos a nivel municipal y constitucional de medidas como esta? Sin embargo, la salud es lo primero.

Top