Retiros previsionales: necesidad y oportunismo Entrelíneas por Jordan Venegas Barrera - 19 abril, 202119 abril, 20210 Cuando se observó que las ayudas estatales continuaban teniendo una gran cantidad de requisitos para las personas, la idea de un tercer retiro de los fondos previsionales tomó más fuerza de lo que se creería. En julio de 2020 la Cámara Alta del Congreso Nacional aprobó con una amplia mayoría, 2/3 de los votos, el primer retiro del 10 % de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP’s). Este proyecto de reforma constitucional era despachado para ir en ayuda de las familias más acomplejadas económicamente debido al golpe ocasionado por la pandemia de la COVID-19. En aquel entonces algunos parlamentarios aseguraron que ese retiro sería único, pero pasados algunos meses, llegó la idea de un segundo proceso legislativo. En diciembre de 2020 en una jornada maratónica, la Cámara de Diputadas y Diputados en conjunto con el Senado, se cuadraron y discutieron hasta total despacho el proyecto enviado –en esa oportunidad- por el ejecutivo. Entre la aprobación y promulgación de ambos textos solo hay una diferencia de cinco meses en que, todos quienes tenían fondos en sus cuentas personales, pudieron retirar entre uno y 4,3 millones de pesos. Ahora en 2021, y separados por prácticamente la misma cantidad de tiempo, en el Congreso Nacional nuevamente se está tramitando una reforma constitucional que busca permitir un tercer retiro del 10 % de las AFP’s. Tal vez, y a diferencia de las ocasiones anteriores, el actual proyecto está revestido en un periodo intenso de campañas y acaparamiento de miradas. Se han vuelto a apreciar ollas comunes en diversos sectores del país, ya se por necesidad, o bien por lo insuficiente que se hacen los ingresos. Fotografía: José Francisco Zúñiga, Agencia UNO. Muy comentadas fueron las declaraciones de la diputada Pamela Jiles (PH), quien llegó a asegurar que no se postularía a la presidencia si el ejecutivo patrocinaba el proceso legislativo. Lo anterior puede ser visto como un aprovechamiento político de la situación sobre todo cuando sus discursos están marcados por el nombre de su pareja que es candidato a gobernador regional. Además, la incertidumbre de si Sebastián Piñera enviará el proyecto al Tribunal Constitucional (TC) continúa latente, aunque esto pareciera transformarse en una realidad más temprano que tarde. Si bien hoy los recursos económicos son una necesidad imperiosa para muchas personas, pareciera que algunos no lo ven. Es necesario ir con ayuda a todas las familias que se han visto necesitadas en estos instantes, pero de manera estatal, con más alcance y con menos requisitos. La solución de los ahorros previsionales es una opción alcanzable en estos momentos, pero mañana será una doble necesidad y más difícil de cubrir.