Son ellas las que marcan el paso hacia Tokio Entrelíneas por Renato Contreras - 19 abril, 202120 abril, 20210 Histórica clasificación de la selección chilena de fútbol femenino a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. Con esto la delegación chilena que acudirá a la capital japonesa suma 18 mujeres, quienes conformarán la nomina para el torneo. Los Juegos Olímpicos son la cita deportiva más importante del mundo. En ellos se reúnen los mejores exponentes de cada diciplina convocada para luchar por dejar en alto el nombre de su país. Los próximos Juegos estaban programados en primera instancia para el 2020, sin embargo, tuvieron que postergarse para julio del presente año debido a la pandemia de la covid-19. Esto se refiere a un hecho inédito en la historia de esta importante cita, ya que, anteriormente solo se había suspendido el evento en tres ocasiones: producto de la Primera Guerra Mundial (Berlín 1916) y la Segunda Guerra Mundial (Helsinki 1940 y Londres 1944). Cambiando el paradigma Históricamente las Olimpiadas han estado dominadas por la presencia masculina, reflejando el desmesurado sexismo que existía tanto en el deporte como en la sociedad en general. No obstante, con el pasar de los años esta situación ha ido cambiando. La primera vez que una mujer formó parte de una de las delegaciones asistentes fue en el año 1900. Para 1932 la mexicana Eugenia Escudero fue elegida para ser la abanderada de su país, siendo la primera mujer en el mundo en hacerlo. En la décimo primera edición de los Juegos, en el año 1968, la también mexicana Enriqueta Basilio fue pionera en formar parte de los deportistas que realizan el recorrido de la antorcha olímpica y, más aún, fue ella quien encendió la llama en aquella edición. En ese contexto, durante la actual versión de este evento deportivo se dará un importante hito para el deporte femenino, ya que, por primera vez todas las delegaciones asistentes contarán con al menos una mujer entre sus participantes. Si bien, falta mucho para considerar la paridad de género como un hecho en el mundo del deporte, la historia demuestra que existe un progreso en ese ámbito que no debe ser ignorado. Haciendo historia con los pies En el caso de nuestro país el pasado 13 de abril ocurrió un importante acontecimiento. Se trata de la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 de la selección femenina de futbol, lo que podría significar que la delegación nacional que viajará a la capital japonesa a mediados de este año estará mayormente compuesta por mujeres. La selección chilena festejando un gol contra Camerún por el Preolímpico. Imagen obtenida de AsChile.com Desde el Comité Olímpico de Chile no se ha confirmado esta información, siendo José Antonio Giordano, Gerente de Comunicaciones de esta institución, quien asegura: “Nuestra delegación aún no está cerrada, hay más de diez disciplinas que pueden seguir sumando clasificados, tanto hombres como mujeres, por lo que no podemos hacer ese cálculo todavía”. Sin embargo, considerando los nombres que Chile ya tiene confirmados (17), de los que ocho son mujeres, se suma que en las diciplinas en los que aún quedan por confirmar su participación cerca de la mitad son atletas femeninas. Por lo que, se puede asumir en esta edición de los Juegos Olímpicos las deportistas nacionales jugarán un papel fundamental representando a Chile. La clasificación de la selección de fútbol femenina rompe una sequía de 21 años sin la presencia de un combinado nacional en algún deporte colectivo en una cita olímpica. Más aún, es la primera selección femenina en clasificarse en esta categoría. Esto ratifica el buen momento y el duro trabajo que viven las futbolistas nacionales que hace dos años también se clasificaron para el primer mundial adulto de la historia de este deporte. Lo que significa Al respecto José Eduardo Reyes, director de marketing y estrategia de la agencia de marketing deportivo Myra MKT Deportivo, asegura que: “Yo creo que el impacto es tremendo porque una selección de fútbol, que es el deporte más popular en nuestro país, y más aún de fútbol femenino está demostrando que puede clasificar a los Juegos Olímpicos. La gente ve que es difícil pero que igual se puede. Ahora las nuevas generaciones, las niñas deportistas ven que es la selección femenina la que está clasificando y sacando la cara por el país. Eso yo creo que las motiva a pensar que si ellas pueden yo también”. José Eduardo Reyes como voluntario en una conferencia de prensa del Comité Olímpico de Chile. Imagen obtenida de su Facebook personal. Además del importante éxito del que goza el combinado de balompié nacional, José Eduardo Reyes se refiere a la reciente clasificación de la tenismesista Paulina Vega a la cita de los cinco anillos, obtenida el 14 de abril en el Preolímpico Latinoamericano: “Respecto a Paulina creo que igual es un ejemplo, ya que, ella fue a sus primeros Juegos a los 18 años en Atenas (2004) y 17 años después va a sus segundos Juegos Olímpicos. Es un ejemplo de superación e impacta sobre todo en las deportistas que son de regiones porque ella es de acá de San Pedro (de la Paz)”. En síntesis, el deporte chileno actualmente goza de importantes exponentes en diferentes diciplinas que denotan un significativo esfuerzo y un constante trabajo por parte de los y las atletas nacionales. No obstante, son las muchachas las que generan mayor foco de atención debido al cambio de paradigma que ocasionan. El deporte femenino dejó de ser “aburrido”, dejó de ser amateur, dejó de estar a la sombra del masculino y son ellas, sin desmerecer el trabajo de los hombres, quienes han remado desde atrás para ganarse cada reflector que hoy en día se fija en ellas.