Elecciones en Perú: Otros casos sudamericanos en donde líderes no tradicionales han llegado al poder.

El pasado domingo 11 de Abril, Perú vivió unas nuevas elecciones presidenciales que dieron como resultado el inesperado ascenso de Pedro Castillo, un docente y dirigente sindical que avanza como primera opción hacia la segunda vuelta . Proveniente de una de las zonas más empobrecidas del país, Castillo se convertiría en uno de los pocos personajes ajenos a la clase política en estar apunto de alcanzar el poder. 

¿Qué otros inesperados dirigentes han logrado ocupar el sillón presidencial en nuestra región?

Sudamérica es una región que se ha caracterizado por ser homogénea en su esfera política, en donde sus jefes o jefas de estado suelen estar determinados por partidos políticos  hegemónicos que en la mayoría de casos , llevan décadas gobernando.  Es de hecho este punto una de las razones que explican el porqué del desencanto de la ciudadanía en asistir a las urnas.

Quizás te puede interesar: Tiempo Real UdeC: El Debate Sobre El Voto Adolescente

Sin embargo, hay algunos casos en que personas que no pertenecen a la élite política han ascendido de forma inesperada al poder , emprendiendo profundos procesos de transformaciones sociales y culturales en sus países. 

A continuación, algunos casos recientes en que países sudamericanos han sido gobernados por líderes poco convencionales.

Brasil: Lula Da Silva

Hijo de una pareja de campesinos y lustrador de botas a los 12 , Luiz Inácio Da Silva mejor conocido como «Lula» comenzó a participar del activismo político durante la década de los 70 como dirigente sindical. Apresado tras participar en huelgas opositoras a la Dictadura brasileña, Da Silva colaboró en la creación del Partido de los Trabajadores (PT) en el año 1980, una de las principales fuerzas opositoras al régimen. 

Luego de tres elecciones presidenciales donde intentó fallidamente alcanzar el Palácio Da Alvorada, Luiz Da Silva se convirtió en presidente de Brasil el año 2003 siendo el primer mandatario de origen obrero en el país carioca. Lula inició un proceso de profundas transformaciones sociales y económicas en el país según titula el medio Deutsche Welle, logrando en siete años posicionar a Brasil como una potencia económica mundial y sacando a 28 millones de personas de la pobreza.

Quizás te puede interesar: BBC Mundo: 4 motivos por los que Lula da Silva sigue siendo el político más popular de Brasil pese a su condena por corrupción

Bolivia: Evo Morales

Si bien su figura puede generar gran revuelo, es imposible desconocer el hito que marcó Evo Morales Ayma al convertirse en el primer presidente indígena del país vecino en enero del 2006.

Proveniente de una familia aymara dedicada al pastoreo de llamas, Evo al crecer y luego de educarse comenzó a trabajar en industrias dedicadas al cultivo de la coca, donde comenzó a activar como sindicalista en defensa de los derechos laborales en un rubro profundamente explotado. Luego de años de movilizaciones y de unirse al Movimiento Al Socialismo (MAS) , Morales es electo con el 51% de los votos como Presidente de Bolivia en las elecciones de 2005.

Ya en el poder, el gobierno de Evo se caracterizó por contribuir a una profunda transformación económica y social según señala el medio Expansión de México, otorgando al país un crecimiento económico constante nacionalizando los hidrocarburos. Pero uno de los principales aportes que entregó Morales a Bolivia fue la reivindicación de la presencia de los pueblos indígenas a través de la garantización de sus derechos con la creación de un Estado Plurinacional.

Quizás te puede interesar: Expansión México: Este es el legado de Evo Morales como presidente de Bolivia

Uruguay: José Mujica

Sin dudas uno de los casos más enigmáticos de líderes poco ortodoxos fue el de José «Pepe» Mujica, ex presidente del Uruguay que fue apodado por la prensa como el presidente más pobre del mundo, esto al rehusarse de vivir los lujos que a menudo se le brindan a un Jefe de Estado.

El Pepe en 1964 integró los Tupamaros, un movimiento guerrillero de izquierda que tuvo la finalidad de conducir al país charrúa hacia el socialismo . Fue apresado 4 veces, de las cuales dos logró fugarse, siendo la última de estas prisiones la más larga con 13 años de duración . Con el fin de la Dictadura Uruguaya (1973 – 1985) se declaró una ley de amnistía para las y los presos políticos donde Mujica logra salir en libertad, momento en el que comienza a activar formalmente en la política. 
Luego de participar en los gobiernos del Frente Amplio, la principal fuerza progresista de izquierda en Uruguay, el guerrillero convertido en político alcanza la presidencia en el año 2010. Su gobierno de 5 años significo para CNN «un legado de transformaciones liberales y un ejemplo de austeridad» debido a que en su periodo presidencial se encargo de reducir la pobreza y el desempleo, aumentar el sueldo mínimo de los charrúas, regular el consumo de cannabis y el aborto, así como legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esto mientras el Pepe se rehusaba a habitar el lujoso palacio presidencial en Montevideo y prefería vivir en su chacra a las afueras de la ciudad. 

Quizás te puede interesar:
FRANCE 24: Uruguay: el legado de 15 años del gobierno de izquierdas del Frente Amplio

Perú: Pedro Castillo en camino

Si bien el candidato de Perú Libre aún no es electo como presidente del país, Pedro Castillo es según las últimas elecciones el personaje más cercano en llegar al Palacio Pizarro al conseguir el 16,5% de los votos en la primera vuelta, por sobre el 13% de Keiko Fujimori de Fuerza Popular, candidata de derecha y primera dama durante los gobiernos de su padre Alberto Fujimori.

Quizás te puede interesar: La Tercera: Primer sondeo tras primera vuelta en Perú: Pedro Castillo saca 11 puntos de ventaja a Keiko Fujimori y mercado local se desploma

Castillo proviene de Cajamarca, un departamento de la zona andina del país en donde se ha desempeñado desde hace años como docente y dirigente sindical. Si bien el presidenciable ya era conocido en el ambiente político de la sierra peruana, se hizo transversalmente conocido al adquirir notoriedad como principal dirigente durante las protestas docentes de 2017.

Según el medio La Tercera, el que el alza de Pedro Castillo «desconcierte» las elecciones se debe a que Perú es un país que suele elegir candidatos cercanos a los partidos políticos tradicionales y el hecho de que el docente levante su lema «trasladaremos el poder al pueblo” en medio de un país convulsionado por una crisis política y social que estalló el año pasado, genera un mayor recibimiento entre las y los electores. 

Sin embargo, las propuestas izquierdistas de Castillo de fortalecer y ampliar el acceso a la educación publica y universitaria de los peruanos contrastan con sus posturas conservadoras contrarias a la legalización del aborto y del matrimonio igualitario , coincidiendo en estos puntos con candidatos posicionados desde la derecha más conservadora.

A pesar de lo anterior, el levantamiento de Pedro Castillo como principal candidato a la presidencia del país del norte , versa sobre una ciudadanía que apuesta por cambios en medio de una crisis social que ha estallado a la sociedad peruana. Población que al igual que en otros casos regionales, busca probar por nuevas alternativas que puedan en alguna medida, dar respuesta a sus necesidades y demandas históricas.

Top