Novedades literarias de autores hispanohablantes Tiempo libre por Camila Espinoza - 23 abril, 202123 abril, 20210 Con la pandemia y las cuarentenas, los chilenos se ven con una necesidad creciente de buscar algo que les ayude a entretenerse y despejar la mente. Una popular forma de hacerlo, es mediante los libros, que incluso estuvieron incluidos en el listado de bienes esenciales hecho por el gobierno. Es por esto que te traemos una lista de novedades literarias de autores hispanohablantes. Invisible, Eloy Moreno (2018) El autor español presentó esta conmovedora novela hace no más de tres años. Narrada a través de la voz de un niño, Invisible gira en torno a las razones que podrían llevarnos a hacer a alguien invisible o a querer ser invisible durante la niñez y juventud, según lo afirma el autor al medio La Vanguardia. Este libro, enfocado en el público juvenil, le concedió a Moreno el premio en la primera edición de los premios Yoleo. Luisa 1912, Daniela Viviani (2019) Esta obra chilena de ficción, producto de una ardua investigación hecha por la autora, ofrece una historia de feminismo en una época en que en Chile los derechos de las mujeres no existían. Pensada en un principio como una historia de amor, se transformó en un relato de la lucha de Luisa, la protagonista, quien decide dejar su hogar y sus comodidades para cumplir su sueño: estudiar en la universidad. “Representa muy bien a las mujeres de esa época, porque era un feminismo a puertas cerradas […]”, afirma Daniela Viviani en una entrevista con CNN. Los abismos, Pilar Quintana (2020) Con tan solo seis años, la protagonista debe lidiar con la falta de comunicación por parte de los mayores, y al mismo tiempo ser un pilar fundamental en su familia. Si bien Claudia, la protagonista, es una mujer adulta, medios como Vogue España afirman que la narración ocurre con la vivacidad característica de la perspectiva de una niña. Este libro le otorgó a la escritora colombiana el premio Alfaguara de novela del año 2021. La madre de Frankenstein, Almudena Grandes (2020) Esta obra de ficción histórica cuenta la historia de un joven psiquiatra que vuelve a trabajar en España tras años de exilio. Al entrar a trabajar en el manicomio Ciempozuelos, se reencuentra con una mujer conocida que se encuentra internada por parricidio, y es la mentora de su interés romántico. La española Almudena Grandes muestra cómo vivían las mujeres internadas en los años cincuenta, y como incluso en este ambiente el clasismo se encontraba presente. Mujeres del alma mía, Isabel Allende (2020) La aclamada escritora chilena trae en esta obra una reflexión personal acerca de su relación con el feminismo y su papel como mujer en la sociedad atual. El libro muestra cómo otras mujeres influyeron en la vida de la autora, incluyendo tanto a su hija Paula como a las clásicas Virginia Woolf y Margaret Atwood. Allende explicó al medio El Mostrador, que este libro se había convertido en su memoria. Un recuento de su vida y de las extraordinarias mujeres que ha conocido en el camino. Un verdor terrible, Benjamín Labatut (2020) Esta obra de ficción del escritor chileno, entrelaza la ciencia y la literatura de una manera intrigante que ha llevado a variados comentadores a calificarla como «inclasificable». Y es que este conjunto de cinco relatos se encuentra a medio camino entre la ficción y la realidad, narrando la historia de científicos y sus descubrimientos, junto a las consecuencias de los mismos. El libro de Labatut se encuentra integrado en la lista de 6 candidatos para el Booker Prize Internacional. El juego del alma, Javier Castillo (2021) Esta historia del célebre escritor español, confirmaba su segunda impresión tan solo un día después de su lanzamiento. La novela relata el sombrío asesinato de de quince años, que aparece crucificada en las afueras de una iglesia. Al mismo tiempo, un par de periodistas le siguen la pista a una misteriosa fotografía de una chica amordazada que les fue enviada de manera anónima. El juego del alma le otorgó a Castillo el título de autor de best sellers, llegando así a sobrepasar el millón de copias vendidas en sus cuatro primeras novelas. Tomás Nevinson, Javier Marías (2021) En esta nueva novela, Javier Marías rescata a uno de sus personajes de Berta Isla (2017), para darle una vida y trama propia. «Es una novela de personajes, de reflexiones, pero también hay consideraciones sobre el terrorismo”, cuenta el español a Culto. Y es que al estar ambientada en el Madrid de 1997, la ficción se entrelaza con la realidad, en la que la ETA cumplía con un importante rol con respecto al terrorismo, en el que el protagonista se ve involucrado. Frontera del sur, Guillermo Parvex (2021) «Fue tanta la admiración por el mapuche en las primeras décadas de vida independiente que incluso nuestro primer escudo nacional ensalzaba su figura», cuenta el chileno a El Libero. En esta novela histórica, el autor sale de su zona de confort como historiador, para relatar esa historia ambientada en la incipiente república de Chile, en el siglo XIX. En su primer libro, Parvex cuenta la historia de Pedro Bórquez, un chileno que habitaba la tierra mapuche. Video original de Penguin Chile en Facebook. Solo necesito un gato, Alberto Montt (2019) Si bien no se trata de una novela en el sentido convencional de la palabra, la novela gráfica creada por el diseñador y artista plástico cuenta la cómica y cotidiana historia de su relación con los gatos. Esto ya que el chileno afirma entender a esta peculiar especie al punto de plantear la interrogante de quién necesita realmente a quién. En esta entretenida historia que retrata la vida diaria y se entrelaza con datos curiosos acerca de los felinos, se puede encontrar una divertida y ligera forma de pasar el tiempo.