BioLantanidos : la lucha contra las tierras raras Entrelíneas por Marcelo Sotomayor - 24 abril, 202124 abril, 20210 Con una extensión de 270 hectáreas de las cuales trece pertenecen a zonas de bosque nativo y una inversión de 40,0000 Millones de Dólares, el proyecto minero se encuentra estancando en medio de las criticas de los vecinos y las autoridades de la zona. A casi seis años de del inicio de actividades en una zona cercana a penco, el Proyecto minero BioLantanidos se encuentra hoy en terreno inestable y es que diversos grupos del sector han cuestionado el proyecto, ya que podría poner afectar tanto a las especies nativas de la zona, así como a las poblaciones de los alrededores. El integrante de la Comisión de Expertos de la Unión Comunal: Rodrigo Vera aseguró para Diario Concepción: “Esperamos que el SEA tenga un pronunciamiento claro y no otorgue la pertinencia respectiva al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero, ya que este tiene una serie de falencias, generando impactos negativos al medio ambiente. A modo de ejemplo, se pretende instalar esta minera a menos de 13 km de una zona donde habitan más de 50 mil habitantes” ¿Qué son las tierras raras? Las tierras raras es un grupo de 17 elementos, la mayoría del grupo de los lantánidos, que se suelen encontrar juntos y que son altamente demandados por diversas industrias manufactureras, ya que tienen usos tan variados como teléfonos inteligentes, televisores LED y aerogeneradores, por esto no es de extrañar que fueron uno de los focos principales durante la guerra comercial entre EE. UU y China ocurrida en el mandato de Trump, siendo China el mayor producto de este material, donde se puede dar cuenta que la extracción ha dejado graves daños al medioambiente. Los yacimientos encontrados en chile del llamado “oro verde” son particularmente ricos en Terbio, Disprosio, Praseodimio y neodimio, materiales con fuertes propiedades magnéticas usados para vehículos eléctricos, sistemas de guías de misiles y turbinas eólicas. Creditos: Fotolia El proyecto Inicio entre los años 2012 y 2014 cuando la empresa Minería Activa Spa comenzó la etapa de exploración geológica de la zona, con el fin de determinar si esta zona podría almacenar depósitos de las conocidas como tierras raras. Fue en 2015 cuando inicio un proyecto que instaló una planta piloto de alrededor de una hectárea a 5.5 km del fundo Los cabritos y extraería una tonelada de arcilla por hora. Posteriormente, en 2018 se presentó el “proyecto minero BioLantánidos” que amplio el proyecto de una hectárea a 270 y la producción de una a 240 toneladas, generando así el mega proyecto que se esta discutiendo hoy. El proyecto paso a manos de la empresa peruana Hochschild durante octubre de 2019 cuando esta adquirió el 93% del proyecto en US$ 56 millones y pronto consiguió la totalidad de la inversión: “Aunque la cantidad invertida representa un pequeño porcentaje de los ingresos actuales de metales preciosos de Hochschild, proporciona una opción importante en un mercado que se espera que crezca exponencialmente” señalo la empresa en un comunicado de prensa. Fuente: documentación del proyecto en SEA Biobío. Diseño: Andrés Oreña. ¿Quién esta en contra? Fue durante 2020 cuando la ciudadanía empezó a hacer eco de esto en las distintas esferas sociales y políticas de la ciudad. Desde la municipalidad de Penco también manifestaron su descontento con la situación. El alcalde de la ciudad realizo una transmisión el 8 de octubre de 2020 mediante Facebook menciono las observaciones hecho por el municipio, agrupaciones como la coordinadora Penco-Lirquén, la Agrupación Koñintu Lafken Mapu, además de 174 vecinos que son ingresadas al sistema de evaluación ambiental. Estas observaciones serian respondidas el mes siguiente en la adenda del 19 de noviembre, pero esto no dejo contentos a las Juntas de Vecinos y al Comité de Expertos, quienes solicitaron al Seremi de Medio Ambiente del Biobío, Mario Delannays una nueva participación ciudadana, la cual concluyo el 18 de febrero pasado. Fue el vocero de la Unión Comunal de las Juntas de Vecinos de Penco, Fernando Neira, sentenció en diario Concepción “no estamos de acuerdo en cómo se llevó a cabo este proceso, pero aún así estamos cumpliendo con lo que se nos pidió y haremos la entrega de las preguntas y observaciones al proyecto”. La gestión de las consultas ciudadanas ha sido turbulenta y ha sido ampliamente criticada, el senado Alejandro Navarro expreso para Diario Concepción: “Es a todas luces una vergüenza para Penco y para el Biobío, lo que queda de manifiesto tras las bochornosas consultas online que ha realizado el SEA, como la del 12 de enero que fue hackeada y donde solo un gerente de la empresa pudo hablar, pese a que habían más de 120 personas conectadas. O como la del 27 del mismo mes, cuyo link erróneo no permitió conectarse a decenas de ciudadanos, y que una vez más, solo permitieron ver al titular de la empresa y a funcionarios del Servicio de Evaluación Ambiental en las pantallas”. Actualmente el proyecto ya cuanta con la documentación de los derechos de aguas para realizar la impulsión y almacenamiento de las aguas del estero cabrito y el estero penco, cosa que afecta a especies como sapito de cuatro ojos, sapos de antifaz, codorniz, gorriones y palomas. Sin embargo, el proyecto no cuenta con los permisos ambientales para iniciar faenas, la tramitación de esto fue ingresada el 7 de diciembre de 2018 y hasta el día de hoy se encuentra en estado de evaluación de las autoridades, siendo el gobierno regional quien tendrá el veredicto final.