La desaparición del plástico en Chile Entrelíneas por Marcelo Sotomayor - 7 mayo, 20217 mayo, 20210 Vasos, tenedores, cuchillos, sobres, platillos y platos son algunos de objetos que uno está acostumbrado a ver al ir a comer a un restaurante o pedir comida a domicilio, pero que pronto sufrirán un cambio radical en Chile, ya que se buscará soluciones más amigables con el medio ambiente a un problema que llevamos décadas arrastrando: el plástico. De acuerdo con la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile (ASIPLA) en Chile se consumen aproximadamente 990 mil toneladas de plástico al año, de las cuales solo se reciclan 83.679 toneladas, es decir, un 8,5% del total, además, el reporte realizado por Oceana y Plastic Ocean Chile estableció que 23.240 toneladas corresponden a plásticos de un solo uso provenientes de locales de venta de alimentos como son bares, cafeterías y delivery. Ley de plásticos de un solo uso A finales de marzo se aprobó en la cámara de diputados un proyecto que regulará todo el plástico de un solo uso y que está a espera de convertirse en ley. Esta es la primera vez que toma este tipo de medida a escala país, ya que estas suelen tener tamaño comunal como la de San Francisco en California o la de la ciudad de Hobart en Tasmania. Con respecto a esto la ministra de medio ambiente, Carolina Schmidt, afirmo “Al aprobarse esta ley, Chile contará con una de las normativas más ambiciosas del mundo en materia de plásticos de un solo uso, como lo ha señalado Plastic Oceans y Oceana, líderes globales en esta materia y actores claves para sacar adelante esta iniciativa”. “Este proyecto de Ley viene a complementar la Estrategia Nacional de residuos Marinos y Micro Plásticos, que justamente terminó ayer su proceso de participación ciudadana y que se constituye en una política Publica que trasciende a los gobiernos de turno para combatir la contaminación por plásticos en nuestros océanos” manifestó la funcionaria a través de la página del ministerio. Ya existían restricciones a bolsas y bombillas (Créditos: Reportero Industrial) La normativa explica que, si el consumo de alimentos se realiza dentro el establecimiento, este no podrá entregar utensilios de un solo uso, sea cual sea el material, y si es para consumo externo se tendrán que usar materiales “compostables”, los cuales se caracterizan por desaparecen más rápido que los biodegradables además de convertirse en composta que enriquece el suelo. Así mismo, los establecimientos de venta como supermercados, almacenes o tiendas de convivencia estarán en la obligación de tener stock de botellas reutilizables, así como también de aceptar los envases que traiga el consumidor, además las botellas tendrán que estar compuestas por un porcentaje de plásticos recolectados y reutilizados en el territorio nacional y se estima que el porcentaje de botellas reutilizables alcanzará el 70%, igualando a países como Alemania. El daño a los océanos Créditos: Diario Concepción Esta ley fue desarrollada a partir de los informes de Plastic Ocean Chile, por lo que se enfoca en los plásticos que más contaminan las playas de nuestro país como los desechos de los restaurantes, así como también en el uso de botellas plásticas. El director ejecutivo de Plastic Oceans Chile, Mark Mineboo, afirmó que “el proyecto será un gran aporte al cambio cultural necesario para convertir a Chile en un país más circular”. El problema de los plásticos en los cuerpos marinos es algo que ha alertado a la comunidad científica por años, ya que se han advertido residuos de estos micro plásticos a lo largo de toda la cadena trófica marina, incluyendo las especies que conforman parte importante de la dieta de los seres humanos. Un estudio australiano de la Universidad de Queensland reveló que, de la muestra que incluía los cinco alimentos más consumidos en ese país, todos los ejemplares contenían micro plásticos. “Considerando un consumo promedio, una persona que consume alimentos marinos podría estar expuesto a aproximadamente 07 miligramos de plástico cuando ingiere una porción regular de ostras o calamares, y hasta 30 mg de polímeros artificiales cuando come sardinas”, explicó Francisca Ribeiroa ScienceAlert, lo que correspondería a un grano de arroz, señalo la experta. Esto no es solamente un riesgo para los seres humanos, Greenpeace señala que “Cada año, más de un millón de aves y más de 100.000 mamíferos marinos mueren como consecuencia de todos los plásticos que llegan al mar”. También es importante recalcar que las mayores empresas contaminantes son las que están relacionadas con productos de uso común: “Si pensamos detalladamente, nos daremos cuenta de que en las actividades más triviales de nuestra vida el plástico está presente, solo tenemos que darle un vistazo a la lista que de las compañías que más aportan a la contaminación por plásticos. De acuerdo con estudios realizados por el movimiento Break Free From Plastic, las 10 compañías que más contaminan el planeta con residuos plásticos son Coca Cola, Pepsi, Nestlé, Danone…” explica Patricio Ulloa, de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad Católica del Maule. Esto es solo un recordatorio más de lo frágil que es el ecosistema marino y de la gigantesca deuda que tiene chile y el mundo con el cuidado de este, que es uno de los recursos más importantes que hay en nuestro planeta y que ha acompañado a la humanidad desde hace millones de años, forjando el mundo como el que conocemos hoy.