¿El marketing político en crisis?

La histórica mega-elección de la que fueron parte millones de chilenos como resultado del estallido social, no sólo paralizó un país completo, sino que también la sonrisa y el canto de victoria de los partidos tradicionales. Quienes, en su afán de conseguir un tercio de  constituyentes en la sede donde se redactará la nueva constitución- , no lograron el quorum necesario, Sin embargo, las listas independientes, los escaños reservados y los discursos extremos lograron se plantean hoy como los nuevos vencedores

A pesar de que el sueño por cambiar Chile estaba más cerca que nunca, la baja participación en las urnas sorprendió e impacientó a más de un sector político. Iván Delgado, analista político, señala que: “más de 1.300 candidatos distribuidos, en 91 listas, ósea, la oferta de candidatos fue la más extensa y diversa de todas”.

Durante el sábado, poco más del 20% de los ciudadanos acudieron a su local de votación a emitir el sufragio. La baja participación, según Delgado, se debía a la desconfianza por parte de los chilenos hacia las fuerzas armadas, quienes serían los principales encargados de resguardar los votos. Sin embargo, el resultado del día domingo no fue distinto. Como lo confirman las cifras entregadas por el Servel, solo el 43% de la población acudió a sufragar durante los dos días hábiles.

Finalmente, el dinero no compró la felicidad

Comenzando por quién tuvo el billete ancho: René Cortázar (DC)quien quiso darlo todo por su partido e ideología, fue el candidato constituyente con mayor financiamiento a nivel país quien invirtió 141 millones de pesos en su campaña para distribuirla por todo el distrito 8. A pesar de sus esfuerzos por convencer a parte de la Región Metropolitana, este obtuvo menos del 2% de los votos en total.

Uno de los sillones más solicitados fue el de gobernador por la Región Metropolitana. Lugar donde millones de pesos inundaron las calles en forma de campañas y promesas de cientos de candidatos por las principales comunas. No obstante, no fueron los ganadores quienes se vieron más en las características “palomas”.

De cuatro candidatos a gobernador regional, con 760 millones invertidos, Catalina Parot salió cuarta, muy por debajo de sus contrincantes. Del resto, Claudio Orrego invirtió 473 millones de pesos, Karina Oliva 129 millones y, finalmente, Nathalie Joignant 11 millones.

Cerca de 1 400 candidatos a constituyentes hubo a nivel nacional para los 155 escaños. Resultados finales de como se conformara al convención constitucional. Foto y gráfico: Extraído de noticiero central CHV y CNN

Los rostros también estuvieron en la papeleta

Cerca de 20 candidatos fueron las figuras televisivas que intentaron obtener un cupo para ser parte de la convención constitucional. Sin embargo, solo ocho de ellos fueron elegidos por votación popular. Una de ellas fue la actriz Marucha Pinto y el escritor Jorge Baradit, que apostaron por la Lista del Apruebo. 

“Yo creo que la simpatía de Marucha fue su gran arma. Todos la conocimos por sus papeles y cualquiera que la conoce se enamora de su encanto”, menciona Francisco Halzinki, comentarista de reality shows.

Por el Frente Amplio, el abogado Daniel Stingo fue el que logró la mayor cantidad de votos a nivel nacional, obteniendo más del 24% correspondiente al distrito 8, arrastrando a su vez al actor Ignacio Achurra, ambos candidatos pertenecientes al pacto Apruebo Dignidad.

Entre aquellos que quedaron fuera se encuentran: la modelo Adriana Barrientos, Yuyuniz Navas, la periodista Lucia López, los actores Francisco Reyes y Mauricio Pesutic, Maria Luisa Cordero, el ex animador de Yingo, Hotuiti Teao.

Por su parte, en las elecciones municipales casi todos los rostros que buscaban convertirse en jefes comunales quedaron a medio camino. Entre los derrotados se encuentran: Marlen Olivarí, Cathy Barriga, Gabriel “Coca” Mendoza y Rodrigo Wainraihgt, que no lograron cumplir con sus expectativas.

“La ciudadanía no quiso una política de farándula o populista. La gente quería gente seria y apta para escribir una nueva constitución. Alguien que conozca y entienda las demandas que dieron inicio al estallido social. Simplemente optaron por profesionales y no por modelos”, señala el sociólogo, Edgar Solis.

Giovanna Grandón, más conocida como Tia Pikachu, fue la candidata constituyente más amada en las redes sociales. La educadora de párvulo participó activamente durante el estallido social.

Baja participación: ¿consecuencia del voto voluntario?

“Tras los decepcionantes resultados de participación solo queda concluir que en Chile falta educación cívica. Estas mega elecciones, más que eso, parecieron una elección municipal y no una histórica, única e importante. Hay que participar para cambiar y erradicar el típico comentario de “para qué votar si siempre salen los mismos”. La sociedad chilena no se da cuenta que los únicos que pueden cambiar eso son ellos, nadie más”, sentencia Solis.

¿Fue la impopularidad del Gobierno la que sentenció la política tradicional? A pesar de que la derecha se esmeró en postular a rostros de TV conocidos y otorgar grandes presupuestos en las campañas, la realidad es que todos los esfuerzos fueron en vano. Finalmente, serán -en su gran mayoría- independientes quienes escribirán el nuevo Chile.

Top