Las innovaciones en comunicación virtual de los dos hospitales más grandes de la sexta región

Los dos hospitales más grandes de la sexta región comparten sus estrategias comunicacionales digitales con tal de afrontar el distanciamiento social.

La comunicación humana ha enfrentado un sinfín de dificultades a lo largo de la historia para realizarse de manera satisfactoria. En los tiempos de la primera guerra mundial, los soldados ocupaban palomas mensajeras con tal de sobrepasar las defensas enemigas y llevar diferentes recados a las trincheras de sus aliados. Años más tarde, con la llegada de internet, los mensajes logran ser trasmitidos en un instante de segundo.

Situándonos en el presente, los peligros de la pandemia obligaron a las mentes humanas a desarrollar nuevos métodos de comunicación de tipo no presenciales, con tal de así mantener una precaución ante contagios practicando el distanciamiento social.

En la región de O’Higgins, al igual que el resto de las instituciones de salud del país, los dos hospitales más grandes e importantes de la región han tenido que reinventarse ante esta nueva forma de atención. Además de ser la primera línea de atención a pacientes contagiados por Covid-19, deben agendar horas médicas y atender al resto de pacientes por otras enfermedades. Estos desafíos han planteado la necesidad de elaborar nuevas técnicas comunicacionales.

Desde raíces mineras

El Hospital Clínico Fusat se fundó en 1985 por la Fundación de Salud El Teniente. Se posiciona como el hospital privado con más recursos de la región. Este hospital en sus inicios fue construido para los trabajadores del cobre y sus familias, hace cinco años se abrió a todo público y actualmente recibe financiamiento privado y estatal manteniéndose como una institución confiable y estable a lo largo de sus años.

Paz Duyvestein, jefe de comunicaciones del Hospital Clínico Fusat, comentó. “Necesitábamos establecer canales de comunicación a distancia, tanto con nuestros pacientes y usuarios como con la comunidad en general. Hoy tenemos cuentas oficiales en Facebook, Instagram, Twitter y un canal de Youtube”.

Entre las innovaciones están las atenciones médicas a distancia a través de la telemedicina. “Debido a que están restringidas las visitas hemos dispuesto tablets para que los pacientes puedan comunicarse con sus familiares estando hospitalizados, también servicios en línea como la entrega de resultados de exámenes PCR y la reserva de horas por esa vía”. Paz quiso señalar a modo de cierre. “Hemos continuado con nuestro espacio de salud en Radio Rancagua con entrevistas en vivo y desde este año queda disponible todo este material en un nuevo podcast para que las personas puedan escuchar a nuestros especialistas hablar sobre prevención”.

Retrato de psicóloga María Teresa Valle. Fuente: Instagram @hospitalclinicofusat.

Con respecto al programa radial la especialista María Teresa Valle, psicóloga del Hospital Clínico agregó. “Este programa radial es parte de una forma de comunicación externa que tiene Fusat con la comunidad. Yo tuve que participar, específicamente hablando acerca de cómo mantenerse activo físicamente durante la cuarentena. Se establecen temas de acuerdo con las consultas y el programa dura aproximadamente 15 minutos”.

El gigante regional

El Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins no se queda atrás, en la actualidad este es el hospital público más grande de la sexta región. Ante la excesiva demanda producida por los contagios de la pandemia, el área de comunicaciones del Hospital Regional también ha ideado estrategias comunicacionales en el ambiente digital.

Fotografía área del Hospital Regional L.B.O. Fuente: hospitalrancagua.cl.

Rodrigo Bravo, jefe de comunicaciones del Hospital Regional, comentó. “El funcionamiento en redes sociales es de 24/7. De lunes a lunes realizamos tres publicaciones diarias de los diferentes temas que se van levantando de forma programada o producto de las contingencias tratando de ser lo más transversal posible. Área clínica, área médica, atención al usuario y urgencias”.

Acerca de la reacción de los pacientes que interactúan en las redes digitales, Rodrigo respondió. “Tengo la sensación de que la recepción de la comunidad es muy favorable. Se han creado otras instancias donde la comunidad consulte, como por ejemplo el chat de Facebook del Hospital Regional Bernardo O’Higgins que funciona siempre de lunes a lunes”.

Tiempos complejos requieren soluciones modernas, así es como las comunicaciones en hospitales y clínicas han evolucionado. Desde la tradicional sala de espera a la interacción digital entre usuarios y personal médico. Rodrigo Bravo concluyo con lo siguiente. “La idea del área de comunicaciones es seguir fomentando la creación de información mediante diferentes herramientas. Tenemos por ejemplo las redes sociales, pero también la idea es utilizar video, fotografías y diseño gráfico. El desafío es poder trasmitir una información amigable para la comunidad”.

Top