Lenguaje exclusivo: El proyecto de ley que busca prohibir el uso de la ”e” y la “x” en escuelas

Inspirados en el caso francés, diputados oficialistas elaboraron propuesta para sancionar el uso de la lengua inclusiva en centros educativos dependientes del Estado

La iniciativa es presentada en el congreso por parlamentarios de Chile Vamos con el objetivo de impedir su utilización en el sistema educativo, alegando que dificulta el aprendizaje y que su empleo comprende una intención política. Sin embargo, desde algunos sectores justifican su manejo al incorporar un segmento de la población marginado de la estructura lingüística.

Luego de que en Francia se rechazara el uso del lenguaje inclusivo en instituciones educativas, los diputados Cristobal Urruticoechea (IND) y Harry Jürgensen (RN) ingresaron al Congreso un proyecto de ley de características similares que prohíbe su uso en etapa escolar. La iniciativa presentada el 27 de mayo, busca regular el uso de la “x” y la “e” (en reemplazo de la “a” y la “o”) en centros de enseñanza preescolar, básica y media dependientes del Estado. Esto con la finalidad de no “entorpecer” la lectura como también de evitar un presunto “adoctrinamiento”.

Uno de los objetivos de llevar al parlamento esta necesidad es para evitar una posible manipulación política en el proceso de aprendizaje de la lengua, señaló Max Araya quien es militante de las Juventudes de Renovación Nacional y partícipe indirecto de la discusión previa de la indicación enviada al poder legislativo. Además explica su posición debido a que “en Chile se prohíbe el adoctrinamiento político”. Refiriéndose a la prohibición del proselitismo partidista señalado en la Constitución.

Junto a lo anterior, Araya agrega que “la ideología de género a través del uso de la “e” o la “x” busca manipular la enseñanza recibida por los alumnos”. Razón a la que suma la incongruencia gramatical que observa sobre la amplia utilización de palabras como “todes”. Resumiendo las finalidades de este proyecto de ley en no perjudicar el aprendizaje con elementos “impropios de la lengua”. 

Binarismo en el lenguaje

Sin embargo, para algunos grupos de personas esta propuesta de modificar las reglas lingüísticas del idioma busca considerar a una población no incorporada en la estructura del español. Michelle Muñoz, activista de la Colectiva Fuego Disidente una organización que vela por los derechos de la comunidad LGBT, señala que el lenguaje está determinado por el binarismo de género por lo que “sus pronombres y elementos linguisticos excluyen a quienes se identifican con el género no binario”.

En línea de lo anterior, Muñoz señala que el uso inclusivo de la lengua con el reemplazo de la “o” por la “e” abarca a esta identidad de género, permitiéndole “existir en un ámbito que reproduce realidades como lo es la comunicación”. Además, indicó que este proyecto busca disminuir la presencia de las diversidades sexo genéricas y que afectará a la autopercepción de estudiantes no binarios que están aprendiendo el castellano.

El género no binario, representado en esta bandera, es una identidad de género que no se posiciona como mujer ni como hombre, Fuente: Wikipedia

Irrelevante frente a contingencia

En torno al debate sobre la utilización de este lenguaje, se pueden visualizar distintas posturas, en donde la rama radical del feminismo se opone a su empleo. De esta forma lo señaló Alen Arancibia, estudiante e integrante de Caufem, organización que señala que la sustitución de la “a” invisibiliza en el idioma a las mujeres. A pesar de ello la alumna informa que la tramitación de este tipo de iniciativas no es veraz frente el actual acontecer social.

De hecho, Arancibia explica que esta medida es irrelevante frente a la contingencia debido a que “actualmente hay una crisis sanitaria y política que ha profundizado complementamente los niveles de desigualdad en Chile”. Agregando que esta acción refleja a un oficialismo desconectado con las necesidades que presenta la población.

El año 2018 con la llegada de las movilizaciones estudiantiles feministas, se masifico el uso del lenguaje inclusivo en instituciones educativa. Fuente: El País

Los aspectos gramaticales

Al ser el debate sobre el uso del lenguaje inclusivo un tema ligado a la estructura del idioma, se consultó a la profesora de español y doctora de lingüística Steffanie Kloss sobre el impacto que significa en la gramática, señalando que “no debiese ser una dificultad porque solo hay un cambio en el morfema de género”. Además, recomienda el uso de la “e” por sobre la “x” debido a que la primera si tiene una función como vocal. 

Sumado a lo anterior, Kloss señala que el empleo de este no significa un riesgo para la enseñanza de la gramática a causa de que esta ya se encuentra hace años en riesgo pero por otras razones, debido a que su divulgación en la academia privilegia un “enfoque comunicativo” y no de orden. Por otro lado, la docente indica que no existiría adoctrinamiento en el manejo inclusivo de la lengua pues no es una imposición en los centros educativos.

Para finalizar, la doctora en lingüística recalcó la importancia de permitir la elección en usar o no el lenguaje inclusivo, ya que es relevante el reconocimiento propio a través de la lengua, “el lenguaje nos representa, nos construye y reconstruye, por lo que sí yo no me siento identificada me gustaría poder usarlo”.

Top