La doble usurpación de identidad que sufren mujeres en redes sociales

Un fenómeno creciente en el mundo que afecta mayoritariamente a estudiantes y que en Chile funciona en un área gris.

Si existe una red social polémica en los últimos años es OnlyFans. El sitio, que está siendo investigado por venta de contenido sexual de menores de edad, es también un nicho para la suplantación de identidad y estafas asociadas. Dicho fenómeno, que afecta principalmente a mujeres jóvenes, ya fue alertado en España hacia inicios de este año y desde hace algunas semanas irrumpió también en nuestra ciudad.

Basta con detectar un caso y preguntar, pues la mayoría de las víctimas conoce a alguien más que le pasó: “no creo que haya sido algo personal, le ha pasado a muchas niñas que conozco”, explicó Javiera, estudiante que vivió la desagradable situación recientemente.

Modus operandi

Este tipo de fraudes se realizan principalmente de dos formas. La primera es utilizando fotografías de un perfil real de Instagram para crear uno falso, que se presenta como un creador de contenido sexual o erótico y pone en su biografía un link a OnlyFans. Luego funciona la lógica de ese sitio, donde usuarios realizan una transacción económica digital para acceder al contenido exclusivo que en este caso no existe. Cabe señalar que el sitio declara tener un “nuevo sistema excepcionalmente eficaz” para la verificación de identidad, que se contradice con la realidad tangible.

La segunda forma es un engaño similar, la utilización de fotos en Instagram pero para la creación de un perfil en Tinder. Lo que sigue es la performance común en la aplicación, dos personas se conocen y quedan para salir Sin embargo, cuando el usuario real llega al encuentro es víctima de asalto, robo con intimidación u otros delitos asociados al hurto.

Según un estudio de Proyecto Aurora el 73,8 % de las encuestadas sufrió violencia en espacios digitales. Foto: primicias.ec.

Conducto regular

María Paz, estudiante afectada por este fraude indicó que “me comenzaron a hablar hombres a los que el perfil que utilizó mis fotos empezó a seguir. Me preguntaban si era yo”, por otra parte, Javiera aseguró que “recibí mensajes de amigos y conocidos que me enviaban la cuenta por preocupación, me decían que se estaban haciendo pasar por mí”. De este modo las jóvenes se enteraron de lo ocurrido.

De ahí en adelante visibilizaron en sus mismas redes sociales lo que estaba pasando, apelando a que amistades y conocidos denunciaran el perfil falso para que Instagram lo bajara, lo mismo con OnlyFans, cuyas instrucciones para denunciar están exclusivamente en inglés. La red social adquirida por Facebook tiene un procedimiento claro para comprobar la identidad de un usuario, “tienes que enviar un comprobante de tu carnet y una foto sosteniendo el carnet (…) así comprueben que eres la persona que dices ser y puedes reportar la cuenta falsa”, señaló Javiera.

Vladimir Garay, director de incidencia de Derechos Digitales, indicó que “varias de las aristas de este problema pueden ser abordadas desde las normas de uso de las propias plataformas”.

No obstante, desde Datos Protegidos contrastan que “ocurren estas situaciones porque las regulaciones de las plataformas no siempre prevén lo que puede pasar con tu información personal”.

Así, cada plataforma tiene sus propias normas comunitarias con distintos mecanismos, más o menos efectivos, para revertir las situaciones.

Además de estas instancias formales existen varias organizaciones con un enfoque de género que ofrecen acompañamiento para víctimas de estos fraudes de manera gratuita además de educar sobre métodos de protección, como lo son Acoso.Online, Amaranta y Proyecto Aurora.

Concepción es una de las tres ciudades de Chile con más violencia digital hacia niñas y adolescentes según ONU Mujeres. Foto: elmostrador.cl.

Marco legal

En Chile la suplantación de identidad en estos términos no es un delito. Ahora bien, la utilización no autorizada de fotografías ajenas está cubierta por la Ley de Propiedad Intelectual, explican desde Derechos Digitales. Es evidente que hay algo que falta, pues la legislación actual implica una peligrosa área gris para diversas acciones en internet que son en perjuicio de los usuarios.

El debate legislativo volvió al congreso en enero de este año con el proyecto de modificación a la Ley N°19.223, que tipifica figuras penales relativas a la informática; y la Ley N°20.009, que establece un régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo, o fraude. Tal modificación propone tipificar la usurpación de identidad por vías tecnológicas para agravar la pena aplicable.

Este es un problema que va más allá de internet. Las personas que sufren este tipo de ataques son quienes también los están viviendo fuera de la web: mujeres, migrantes y personas no binarias. Por lo tanto, los aportes en sanciones serán provisorios pero lo que realmente puede implicar un avance mayor es una legislación con perspectiva de género en su totalidad, haciéndose urgente para el proceso constituyente actual.

Top